Litzi Mantero (2024)
I SEMINARIO DE CUECA CHILENA EMILIA GARNHAM 2024 (1ª Parte).
TEMARIO:
• La cueca de Don José Miguel Carrera y chinganas.
• El legado de don Fernando González Marabolí y Samuel Claro Valdés.
• Prohibición de “la Chilena” o Cueca Centrina.
• Cuatro pilares fundamentales de la cueca.
• Música de las esferas.
• Las diez formas del cante en el origen moro andaluz de “la Chilena”.
• Eduardo Mesías: el gran animador y recitador de la cueca.
• Diferencia entre el compás de 6x8 y compás de seis octavos.
• La Chilena no es la Zamacueca.
• Historia de Chile en cueca (música en vivo).
Seguir leyendo...
Sergio Araya Araya (2021)
Chile sin ecualizar: Conversaciones sobre Música Popular Chilenab, pretende por medio de catorce entrevistas a productores, músicos y técnicos de grabación, develar los diferentes modos de producción presentes en la industria discográfica nacional en un perÌodo que abarca desde la década del '60 y hasta los inicios del nuevo milenio. Ante la ausencia de archivos que proporcionen información precisa y fidedigna, la entrevista se instala como un recurso válido ante el evidente cambio de paradigma tecnológico que ha afectado directamente a la producción y al consumo de música.
Chile sin ecualizar constituye un primer acercamiento que devela al técnico de grabación más allá de un evidente rol de mediador tecnológico, a la vez que desde el testimonio de algunos de los más relevantes protagonistas de este perÌodo, entrega un correlato de lo que sucede detrás de la música al momento de su registro. Seguir leyendo...
Isidora Sáez Rosenkranz (2012)
La décima espinela, constituye una de las prácticas populares más difundidas a lo largo de América Latina. En Chile, es una de las medidas más utilizadas dentro de la tradición oral y ha sido desarrollada con precisión desde el siglo XVIII por sujetos de raigambre popular campesina. Pero los procesos históricos del siglo XX y la reformulación de lo folklórico como distintivo de lo nacional, han generado nuevos escenarios y espacios de circulación que se suman a los de ya larga data en el mundo rural. Esta ponencia, busca abordar la décima primero como práctica cultural por sobre la métrica, y luego, analizarla con las características particulares que la primera mitad del siglo XX le otorga. Seguir leyendo...
Fuente: Actas del I congreso chileno de estudios en música popular (pp.115-125). Santiago: ASEMPCH, 2012.
Marisol Facuse (2011)
El artículo que presentamos examina la cuestión de la transmisión de las músicas de tradición oral a través del caso del canto a lo poeta. La hipótesis central sostiene que este arte ha ido multiplicando sus modalidades de transmisión en los últimos años a través del surgimiento de nuevas instancias de aprendizaje y de encuentro con los circuitos de la poesía popular. La transmisión puede combinar distintas modalidades de formación que pueden ir desde la herencia familiar a la participación en talleres, pasando igualmente por diversas formas de mediación –radio, televisión, escucha musical–. La metodología utilizada se basa en el análisis de trayectorias de artistas construidas a través de entrevistas en profundidad a poetas populares de diversas generaciones y regiones del país. Seguir leyendo...
Fuente: Actas de I Congreso de Estudios de Música popular: "¿Qué hay de popular en la música popular?" (pp. 350–362). Santiago, Chile.
Juan Manuel Saldívar Arellano, Sergio Colivoro Barría (2018)
Este estudio sintetiza hallazgos etnográficos sobre el ensamblaje del acordeón en el archipiélago de Chiloé a través de la migración laboral de chilotes en territorios patagónicos de Chile y Argentina. Nuestra hipótesis sugiere pensar en la movilidad del instrumento a través de trayectorias relacionadas con la circulación del objeto musical desde Europa hacia Brasil a mediados del siglo XIX. Seguir leyendo...