1881: La Sociedad Musical de Valparaíso fundada por Adolfo Yentzen en 1869 es reorganizada por Braulio Moreno y se presenta por primera vez en el Teatro Nacional porteño con una orquesta de aficionados de 61 instrumentistas y un coro de 74 voces.
Enero 2, 2021

La danza de salón en Chile: Breve visión panorámica

Andreu Ricart, Ramón (2000)
Las danzas que tuvieron vigencia en los antiguos salones chilenos fueron de origen principalmente europeo y llegaron a ser acogidas y adaptadas por los ambientes aristocráticos en las principales ciudades chilenas. Ellas penetraron al ritmo de los diferentes períodos de nuestra historia: La Conquista (1536-1600), La Colonia (1601-1810), La Independencia (1810-1823) con sus etapas la Patria Vieja (1810-1814), La Reconquista (1814-1817) y La Patria Nueva (1817-1823), continuando durante el desarrollo de la vida republicana en la que acompañaron los profundos cambios que experimentó la sociedad chilena. Nuestro país vivió la influencia europea del ciclo del Minuet (1650-1750), primero y luego el del Vals (1750-1900) Seguir leyendo...

Abril 11, 2020

Entre el olvido y la ruina: En torno a la Canción Nacional Chilena de Manuel Robles

Guerra Rojas, Cristián
El presente trabajo surge a partir de la pregunta por el reemplazo de la música del chileno Manuel Robles por la del catalán Ramón Carnicer para la Canción (Himno) Nacional de Chile. Se plantea la posibilidad que esta operación no haya obedecido a las razones que se suelen aducir, tales como calidad estética o compromiso político del compositor, sino a la aplicación tácita pero intencionada de una política del olvido por parte de la élite dirigente durante el siglo XIX. Para ello examinamos los datos sobre los orígenes de la música de Robles, sus modelos estilísticos, los argumentos que se han esgrimido en su favor frente a la música de Carnicer y, a partir del marco conceptual propuesto por investigadores como Martín Centeno y otros aportes recientes y pertinentes, vislumbramos una nueva explicación para la sustitución de la música de Robles y una reflexión sobre el papel de "ruina" que juega esta pieza en la cultura chilena contemporánea. Seguir leyendo...

Septiembre 14, 2019

Libercueca: Biopoéticas del sexo y la fusión en la cueca urbana chilena

Carreño Bolívar, Rubí
La cueca es un baile de pareja chileno que tiene sus raíces híbridas en el siglo XIX y que se cultiva hasta nuestros días en múltiples versiones, algunas veces, incluso, en franca tensión. Nos interesa su variante porteña, "chora", que pone en escena la voz proscrita de "rotos" y prostitutas en los teatros y radios de los años 50; la cueca sola que denuncia la desaparición del compañero durante la dictadura; y la que ahora, en el siglo XXI, de la mano de la cueca urbana, es la voz y el cuerpo de un Chile disidente de los poderes fácticos que conciben a las clases populares como mano de obra, contingente militar, residuos o, desde el plano teórico y de la representación, un "otro" siempre sufriente. Como baile altamente erótico y de melodías que se fusionan con el tango, la cueca urbana chilena propone una comunidad nacional abierta a los extranjeros y que reivin­dica el placer como derecho humano básico, condición de casi toda vida. Seguir leyendo...

Julio 31, 2019

El equipaje del destierro. Exilio, diáspora y resistencia de la Nueva Canción Chilena (1973-1981)

Mamani Cotonat, Ariel
La Nueva Canción Chilena fue un importante movimiento musical, generalmente asociado a la "vía pacífica" al socialismo que impulsó Salvador Allende. Desde mediados de la década del 60 hasta fines de los 80, la canción popular chilena se transformó en vehículo de expresión para los artistas comprometidos. Los integrantes de este movimiento musical fueron perseguidos por el régimen pinochetista y debieron exilarse en su gran mayoría, continuando en el exterior su resistencia a la dictadura. En este trabajo me ocuparé de la Nueva Canción en la etapa del exilio, tratando de reflejar como impactó el destierro sobre este colectivo de artistas y cuales fueron las estrategias desplegadas para continuar la militancia, a la vez que, sustentar una actividad artística en el exilio. Para tal fin serán considerados, entre otros, los casos de Isabel Parra, Gitano Rodríguez y los grupos Inti Illimani y Quilapayún. Seguir leyendo...

Agosto 23, 2018

Cien años de zapateo. Apuntes para una breve historia panamericana de la zamacueca (ca. 1820-ca. 1920)

Spencer Espinosa, Christian
El término «zamacueca» designa el nombre con que se conoció una de las más importantes danzas de pareja de la región sudamericana durante todo el siglo XIX y hasta bien entradas las dos primeras décadas del siglo XX. Aunque durante este tiempo la historia musical de la región a la que pertenece registró una gran diversidad de bailes mestizos que nacieron o se aclimataron en la zona occidental, pocas formas músico-dancísticas alcanzaron tanta notoriedad y arraigo cultural como la zamacueca en el periodo aquí reseñado. Seguir leyendo...