La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Un hurto con homenaje
Disco de "The Sampler's", uno de los alias utilizados por el músico alemán radicado en Chile, Uwe Schmidt.
Dos ejemplos recientes: uno cercano, otro lejano. El nacional se llama "Hurtos", y no es metáfora. El australiano, en tanto, acumula cerca de 900 samples ordenados en 62 minutos de música. Es "Since I Left You" y su sexteto creador lleva como chapa el nombre The Avalanches. Están entre los diez más vendidos en el Reino Unido, mientras los chilenos - Bitman y Roban- , tiene su Apes ganado el año pasado.
Tomar la obra de otros no es nuevo. "Un buen compositor no imita: roba", dijo Stravinsky. Lo nuevo es hacer un disco con, prácticamente, un noventa por ciento de obra ajena. Seguir leyendo...
30 años de buena música
De esta manera, en medio de todos los trastornos políticos e institucionales que siguieron, la música se convirtió en un oasis de armonía en el cual participaba gente de todos los signos ideológicos y colores políticos. Eran habituales de las primeras temporadas Manuel Antonio Garretón, Jaime Guzmán, Jaime Gazmuri, José Joaquín Brunner y muchos otros. Desde entonces se produjo una gran afluencia de artistas y conjuntos del mejor nivel internacional. Nunca había existido en Chile una temporada dedicada exclusivamente a la música de cámara con carácter internacional. Seguir leyendo...
Los bailes nacionales
Lserkin, Kempff, Arrau: las leyendas no mueren
Hace diez años desaparecían Rudolf Serkin, luego Wilhelm Kempff y Claudio Arrau, tres de los más grandes pianistas del siglo XX y sin duda tres de los más grandes músicos de todos los tiempos. Estos inmensos artistas que no tenían nada en común, salvo una admiración recíproca, fueron tal vez los últimos representantes de una antigua cultura, humanista y universal. Pero nos hicieron comprender por sobre todo, mejor que muchos otros intérpretes, lo que es la genialidad en el piano: tocar de una manera exacta y a la vez audaz. Exacta, porque nos hacen sentir que es así como se debe tocar. Audaz, porque sorprenden, siempre parecen originales y nos obligan a reconocer que se realiza algo que parecía imposible. Seguir leyendo...
La imagen en la música
Según la Enciclopedia de la Música Fasquelle, el término "música pura" nació a fines del siglo XIX, posiblemente entre los enemigos del wagnerismo, los clásicos, como una manera de sobrevivir al impacto que producía la música de Wagner, llena de mitos y cuya fuerte corriente arrastraba consigo los residuos de un medievo repensado en la época romántica. A esto se unía un enorme flujo de intenciones, de ideas, de mandamientos, de ritos y de ídolos, que no hacían sino engrosar la muchedumbre de los devotos y peregrinos. Según la misma enciclopedia, M. J. Barraqué da como definición (la música pura, aquella que se define por sí misma, por la fuerza y la capacidad de su técnica, sin referencia a otras disciplinas). Agrega que algunos sostienen que sólo habría música pura en las formas instrumentales abstractas, sinfonías, cuartetos, sonatas, etc… otros que toda música programática o descriptiva sería excluida de esta denominación. Fasquelle añade que estas posiciones parecen insostenibles ya que la actividad artística es estrictamente impura, pues orgánicamente constituye la síntesis de la forma y de la materia. La existencia de formas puras denota alegoría… Seguir leyendo...