Diciembre 20, 2000

Grandes pianistas del Siglo XX

El Mercurio de Santiago (2000)

Claudio Arrau
La serie "Grandes Pianistas del Siglo XX", editada por el sello Philips Classics, es un documento musical de gran valor, por el amplio espectro de artistas involucrados y por el repertorio escogido. Es la edición más extensa jamás publicada - docientos Cds- y la primera que también involucra a los diversos sellos de la industria discográfica.

Cerca de 25 compañías contribuyeron; entre ellas, Emi Classics, Deutsche Grammophon, BMG, Decca, Sony Classical, Vox, Teldec Classics y Vanguard Classics. El patrocinador único fue Steinway & Sons.

Las cifras son las siguientes: 200 Cds, 100 volúmenes (cada volumen consta de dos Cds), 74 pianistas, 15.006 minutos de música (250 horas), 15 nacionalidades representadas. Además, la edición recoge 3.808 minutos de música que se publica por primera vez en CD (más de 25 por ciento del total), así como 90 minutos nunca antes publicados en ningún soporte: las interpretaciones de Clifford Curzon de los conciertos 26 y 27 de Mozart, las de Byron Janis de un Sonetto de Petrarca y un Estudio Trascendental de Liszt, la Fantasía en Do menor de Mozart según Alfred Brendel y la Rapsodia Húngara 10 de Liszt, en versión de Nelson Freire. Seguir leyendo...
Fuente: El Mercurio de Santiagp

Diciembre 19, 2000

Leng, Allende y Cotapos

González, Juan Pablo (2000)
Si bien el siglo XX tuvo en Chile a grandes intérpretes pianísticos, en el comienzo hubo también compositores de gran fuerza creadora cuyas obras, desgraciadamente, no se encuentran en discos de reproducción.

A comienzos del siglo XX, poco se sabía en Chile de la música vocal de Palestrina o de la música orquestal de Brahms; sin embargo, obras de Bach, Beethoven, Mendelssohn, Chopin, Liszt, o Debussy podían escucharse con cierta regularidad en los diversos recitales que pianistas chilenos ofrecían en Santiago, Valparaíso o Concepción. El notable desarrollo alcanzado por el piano en nuestro país durante los primeros años del nuevo siglo estaba sustentado en cuatro factores básicos: la práctica doméstica de la música, sistematizada en Chile desde el siglo XVIII; la llegada de destacados intérpretes y profesores extranjeros durante el siglo XIX; la institucionalización de la docencia musical especializada, y la entrega de becas por parte del Estado. De este modo, a comienzos de siglo se había multiplicado la práctica del piano en las casas chilenas, alimentada por una prolífera labor editorial y por un siglo de presencia del instrumento en nuestro suelo. En este estimulante medio surgieron destacadas personalidades artísticas ligadas a la docencia e interpretación del piano, como Rosita Renard, Juan Reyes, Claudio Arrau y Alberto García Guerrero. Seguir leyendo...

Diciembre 18, 2000

Los inicios del piano en Chile

Rondón, Víctor (2000)
El piano llegó poco antes de la Independencia a Chile, y los primeros favorecidos con ellos fueron las mujeres de las familias acomodadas que animaron el salón de sus familias, y quienes aprendieron a tocarlo de memoria. Sólo a mediados de siglo se academizó su estudio y apareció la primera figura relevante: Federico Guzmán.

Del clave al piano: feminismo y aristocracia
Hasta 1700 en Chile no se conoció más instrumento de teclado que el órgano; sin embargo, con el inicio de siglo hizo su aparición el clave. Este, según Pereira Salas, "produjo tal entusiasmo en los melómanos y en el pueblo mismo que todavía Valparaíso conserva una calle que eterniza el recuerdo de su introducción. Por la calle del Clave vieron los porteños desfilar el primoroso instrumento que iba a dar nuevo brillo a la ejecución musical", la que vuelve a revolucionarse con la llegada del piano, en la última década del siglo dieciocho. Seguir leyendo...

Octubre 8, 2000

Los instrumentos musicales nacionales

ZONA NORTE
Instrumentos típicos: charango, mandolino, quena, pinquillo o pincullo, tarcas o anatas, flautón chino, quenacho o liquiguayo, trompeta, trombón, tuba, pututo, bombo, Guacara o bombo más pequeño, tambor, caja, matraca y pandereta de gitano.

Lo más significativo del área atacameña -desde San Pedro de Atacama hasta la cuidad de Copiapó- es la supervivencia musical de los antiguos Lican antai o atacameños. La música de los actuales atacameños, está asociada a ritos indígenas precolombinos, que coexisten con el culto católico como la Festividad de Pedro de Atacama, en el pueblo del mismo nombre. Aquí se usan algunos de los instrumentos del área andina como le flautón chino y el tambor. Seguir leyendo...

Septiembre 24, 2000

Como nacen las melodías

Galleguillos, María de la Luz (2000)
Compositores musicales aseguran que es imposible escapar al influjo de las obras ya creadas. Su trabajo intelectual devenga derechos, una vez que se difunde.

Dicen que no hay recetas ni momentos determinados para que lleguen las llamadas "musas inspiradoras". Que no es un proceso mecánico ni con reglas fijas y que la obra que en una ocasión les tomó sólo un día hacer, en otra, bien puede demorarles meses o aun años.

Así definen los compositores su trabajo de creación artística, cualquiera sea el género que cultivan: música folclórica, docta o popular. Cada uno en su estilo, quienes se dedican a inventar nuevas melodías reconocen que su trabajo recoge mucho de lo que ya se ha creado, y que al momento de hacer lo suyo, ese influjo está presente. Seguir leyendo...
Fuente: El Mercurio de Santiago