La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Deletreando en Mapudungún
La noticia era simple, y la voz anunciante confiable: se había aprobado un alfabeto mapuche único. La fuente era el asesor de Educación y Cultura de la Conadi, el señor Juan Ñanculef. La relevancia de la noticia no era menor. Hasta ahora existían a lo menos 2 alfabetos mapuches de uso más generalizado y otras tantas propuestas - "entre 10 y 15", nos asegura el lingüista Arturo Hernández- de utilización más restringida. El entusiasmo de traspasar al papel una lengua ágrafa había resultado académicamente provechoso, aunque en términos prácticos esto resultara incómodo. Se instaló el tema en las universidades y se realizaron estudios, pero el mismo entusiasmo redundó en que tanta diversidad en la interpretación fonética terminó impidiendo que se aunaran criterios y lograr un sistema único y uniforme que facilitara la impresión de textos de utilización eneralizada (pensemos qué sería de la enseñanza del castellano si existera más de una forma de escribirlo). Seguir leyendo...
Aprueban alfabeto mapuche único
La palabra "mapuche" (gente de la tierra, en voz indígena) continuará escribiéndose tal cual y no alternativamente mapuce o mapuxe, como figura actualmente en algunos textos, según sean empleados uno u otro de varios alfabetos.
Esto, porque desde ahora la enseñanza, difusión e impresos se hará con un único y oficial alfabeto, que fusionó otros seis textos en un solo grafemario, para terminar de esa forma con un caos lingüístico, con más de medio siglo de polémica vigencia.
La milenaria cultura mapuche no conocía ni desarrolló la escritura y lo más cercano a ella hasta antes de la llegada de los españoles fueron símbolos incorporados en tejidos o cerámicas (animales, grecas o figuras geométricas) que podían "leerse" como jeroglifos. Seguir leyendo...
En busca del rock perdido
En 1960 a Valparaíso todavía le quedaban destellos que recordaren la pequeña ciudad luz que había sido. La mundialización del comercio aéreo no exterminaba del todo el sueño barroco del romanticismo lupanar porteño y en los bares y calles dialectos multiétnicos condimentaban el ambiente y la fiesta con los ritmos que el mundo estaba exudando. No es extraño entonces que el rock chileno, de tener un origen, haya sido justo ahí. Seguir leyendo...
Historia del Himno Nacional de Chile