La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
1655: | Se realiza el entierro de doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala con una misa de Requiem acompañada de la música de dos rabeles y tres cantores de coro. |
1955: | Nace en Ovalle, Región de Coquimbo, Carlos Rafael Cabezas Rocuant Chile, cantante y guitarrista chileno. En 1984 fundó, junto a Silvio Paredes y Ernesto Medina, la banda de experimental y electrónica Electrodomésticos. |
La fiesta de San Pedro de Atacama
La vida del pueblo gira fundamentalmente en torno a las fiestas de carácter religioso, y la de San Pedro, su santo patrono, es la que logra una mayor integración de la comunidad. La Iglesia Católica sirve como elemento aglutinador que ayuda a mantener los valores culturales religiosos de la comunidad, al permitir la participación del pueblo en diferentes comisiones, grupos de bailes y músicos.
La fiesta de San Pedro, patrono del pueblo, si bien es cierto que dista mucho de tener la promoción turística o afluencia de promeseros de La Tirana, la Virgen de las Peñas o Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, no por ello deja de ser importante para los pueblos cercanos de la precordillera. Seguir leyendo...
El folklore musical de la Zona Central de Chile
Historia de La Cueca
La fiesta de la virgen de La Tirana
La Zamacueca: una modalidad regional en Argentina, Chile y Perú
Después de un profundo contacto con nuestra cueca nacional pude, con gran esfuerzo y no menos sacrificios, iniciar mis observaciones en fuentes vivas del Perú, Argentina, Ecuador, Guatemala y México, sin apartar mis sentidos de nuestra danza. Esto me permitió revisar y comparar los principales elementos que la configuran, tales como texto, estructura y forma musical, pasos y diseño de piso, estos últimos haciendo entrever su relación con ancestrales culturas agrarias. Con estos elementos los pueblos de Chile, Perú, Argentina y Bolivia amalgaman la gran danza de admirable equilibrio, simetría y perfección en la simultaneidad de versos, frases, compases y evoluciones y, lo que es más irrefutable, dictaminan sin mandatos que sea su danza nacional. Seguir leyendo...