Junio 4, 2012

La fiesta de San Pedro de Atacama

Cádiz, Osvaldo (1983)
San Pedro de Atacama es una ciuadad ubicada en la provincia El Loa (II Región), a 2.500 metros de altura, en el vértice cercano a las fronteras con Argentina y Bolivia. Esta ubicación transforma al pueblo en un punto neurálgico, en el que convergen elementos humanos y culturales de diferentes pueblos precordilleranos, los que mantienen sus ceremonias y costumbres locales.

La vida del pueblo gira fundamentalmente en torno a las fiestas de carácter religioso, y la de San Pedro, su santo patrono, es la que logra una mayor integración de la comunidad. La Iglesia Católica sirve como elemento aglutinador que ayuda a mantener los valores culturales religiosos de la comunidad, al permitir la participación del pueblo en diferentes comisiones, grupos de bailes y músicos.

La fiesta de San Pedro, patrono del pueblo, si bien es cierto que dista mucho de tener la promoción turística o afluencia de promeseros de La Tirana, la Virgen de las Peñas o Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, no por ello deja de ser importante para los pueblos cercanos de la precordillera. Seguir leyendo...
Fuente: REVISTA DE EDUCACION, No. 112

Abril 2, 2012

El folklore musical de la Zona Central de Chile

Es la zona más poblada del país y en la cual se conservan con mayor fuerza, las costumbres y tradiciones de la Madre Patria. Las favorables condiciones climáticas y geográficas que ofrece esta región para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, decidieron a los españoles tomarla como el principal lugar de colonización del país. De este modo, la fusión que se produjo entre entre la música proveniente del viejo mundo con los elementos autóctonos, dió como resultado el surgimiento de la música criolla, expresión musical que tiene sus más típicos exponentes en el huaso y en el campesino o "gañán". Seguir leyendo...

Marzo 5, 2012

Historia de La Cueca

www.cuecachilena.cl
Sólo una vez los chilenos hemos producido algún tipo de moda musical fuera de nuestras fronteras, ese mérito lo tuvo la cueca chilena durante el siglo XIX. Con el nombre de "chilena" la cueca se impuso los años que siguieron a la Independencia en Perú, Bolivia, Argentina e incluso México, donde todavía se le conoce por el mismo nombre entre otros ritmos tradicionales propios. En Perú llevó el nombre de "chilena" hasta la guerra del Pacífico, cuando un destacado escritor limeño sugirió llamarla "marinera" en honor a las glorias navales de ese país. Seguir leyendo...
Fuente: http://www.cuecachilena.cl

Noviembre 8, 2011

La fiesta de la virgen de La Tirana

El calendario folklórico chileno registra una cantidad extraordinaria de celebraciones religiosas en las que intervienen cofradías danzantes, cuyo origen se remonta a los albores de la Colonia. Cronistas como Alonso Ovalle dan fe de las procesiones santiaguinas del siglo XVII, animadas con la participación de los bailes de indios y morenos, quienes competían en luces, insignias, pendones, danzas, músicas, cajas y clarines. En la actualidad estas danzas han desaparecido, casi completamente, desde Santiago al sur, pero se mantienen, sin visos de decadencia, desde la provincia de Valparaíso y sus inmediaciones, hasta el extremo norte del país. Juan Uribe Echeverría en "FIESTA DE LA TIRANA DE TARAPACA" (1973, segunda edición) refiere lo siguiente: "En la celebración de la Virgen de las Mercedes, en Isla de Maipo, al suroeste de Santiago, interviene una cofradía de "chinos" que danzan en la procesión, a pasitos cortos, acompañados de acordeón, guitarra y tambor. Visten el traje convencional de los súbditos del Celeste Imperio. Ni en su atuendo ni en ningún aspecto de su presentación se asemejan a los tradicionales "bailes chinos" que acuden a Andacollo. La comparsa de Isla de Maipo es de origen relativamente reciente". Seguir leyendo...

Julio 19, 2011

La Zamacueca: una modalidad regional en Argentina, Chile y Perú

Loyola Palacios, Margot
Nací con el ritmo de la cueca. Diez años de cantarla y bailarla en rodeos me permitieron penetrar e internalizar hasta la embriaguez y el delirio su cuerpo, su espíritu y su latido interno. Del rodeo y la fonda popular ¡oh milagro! pasé a la Universidad de Chile que me ofreció clases en sus famosas Escuelas de Temporada... eran los tiempos de Don Juvenal Hernández y Doña Amanda Labarca. Así recorrí el país durante 14 años, enseñando y aprendiendo. Así también llegué a los libros, documentándome acerca de su desarrollo en el tiempo, sus posibles orígenes, tema sobre el cual aún discuten historiadores, musicólogos y folkloristas, los que sin aunar criterios le asignan diversas fuentes: arábigo-andaluz, africano (del lariate de Quillota), hispano, mapuche, diaguita, etc., y la curiosa propuesta que adjudica su creación a nuestro prócer Don Bernardo O’Higgins. Sin embargo, de tanto discutir acerca de su nacimiento y establecer esquemas coreográficos rígidos y actitudes corporales estereotipadas, se nos está escapando su esencia y su presente que ya es parte de nuestra historia.

Después de un profundo contacto con nuestra cueca nacional pude, con gran esfuerzo y no menos sacrificios, iniciar mis observaciones en fuentes vivas del Perú, Argentina, Ecuador, Guatemala y México, sin apartar mis sentidos de nuestra danza. Esto me permitió revisar y comparar los principales elementos que la configuran, tales como texto, estructura y forma musical, pasos y diseño de piso, estos últimos haciendo entrever su relación con ancestrales culturas agrarias. Con estos elementos los pueblos de Chile, Perú, Argentina y Bolivia amalgaman la gran danza de admirable equilibrio, simetría y perfección en la simultaneidad de versos, frases, compases y evoluciones y, lo que es más irrefutable, dictaminan sin mandatos que sea su danza nacional. Seguir leyendo...