La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
1655: | Se realiza el entierro de doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, La Quintrala con una misa de Requiem acompañada de la música de dos rabeles y tres cantores de coro. |
1955: | Nace en Ovalle, Región de Coquimbo, Carlos Rafael Cabezas Rocuant Chile, cantante y guitarrista chileno. En 1984 fundó, junto a Silvio Paredes y Ernesto Medina, la banda de experimental y electrónica Electrodomésticos. |
Danzas folklóricas chilenas
Bailes folklóricos chilenos
Entre muchos, destacan: en la zona norte, el carnavalito, el challa-challa, la cueca nortina, el torito, el trote o trotecito, el huaynito, el taquirari, el huachitorito, la diablada y los bailes de chinos; el sau sau, en Isla de Pascua; la cueca, la mazamorra, el pequen, la sajuriana y el sombrerito, en la zona central, y la trastasera, la pericona, la cueca del chapecao, el costillar y la sirilla, en la zona sur. Seguir leyendo...
La música popular contemporánea y la construcción de sentido
Se trata, pues, de una separación de las esferas culturales, políticas y económicas que poco tiene de elección teórica natural sino que, más bien, se trata de un acto de complicidad que deja el ámbito musical tradicional en un limbo de pureza o de incontaminación absoluta que evita, de hecho, su análisis histórico. Que evita preguntarse por su papel, histórico, en la construcción y reconstrucción constantes de las hegemonías y de las identidades sociales. La música popular contemporánea, al no poder ser considerada como parte de este "limbo cultural", ayuda a poner en crisis este proceso. Seguir leyendo...
Escuchando la voz de los pueblos indígenas
El folklore de Chile: Zona Norte