Septiembre 12, 2009

Danzas folklóricas chilenas

El Folklore es un elemento distintivo que logra expresar la esencia cultural e idiosincrasia del pueblo chileno. Este país abre paso a una serie de manifestaciones que dan la oportunidad de conocer lo más profundo de su quehacer diario, sus raíces y las tradiciones más arraigadas en cada una de las razas que en sus comienzos habitaron estas tierras.

El folklore nacional chileno posee una riqueza de canciones y danzas que representan a las distintas regiones de este país.

La Cueca
Decretado como el baile oficial de la nación chilena, la cueca es un baile que se realiza desde hace aproximadamente 175/180 años. Es una danza que representa el galanteo amoroso de un hombre por una mujer. Actualmente no se conocen una teoría definida de su verdadero origen. Existe una variedad de Cuecas, entre las que se puede destacar: La Cueca Nortina, Cueca Criolla, Cueca campesina, Cueca Valseada, Cueca Larga, Cueca Cómica, Cueca Robada, Cueca Porteña, Cueca Chilota. Los principales instrumentos que acompañan esta danza con golpes acompasados son; el arpa, la guitarra y tambor.

Zona Norte
Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile, zona en la que se resalta un interés por las danzas y bailes como; el cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina. En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos, entre otras tantas manifestaciones.

La Tirana
En el pueblo de La Tirana, a unos 20 kilómetros de Pica en medio de la Pampa del Tamarugal, entre los días 15 y 17 de julio se rinde homenaje a la Virgen del Carmen y a la tirana (una bellísima "ñusta" princesa noble inca). Lo pagano y lo religioso católico se mezclan en esta fiesta, que al igual que otras partes de Europa, se oculta lo pagano tras un sentido religioso. A esta celebración vienen visitantes de todas partes; Tacna, de Oruro, de Iquique, de Tucumán, de Santiago, de Ovalle, de La Serena, de Arica y algunos viajan desde Europa y los Estados Unidos, así como también, diferentes grupos de bailarines que rendir culto y devoción a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio, durante la vigilia, y que luego se extiende a lo largo del los siguientes días. La Virgen del Carmen es celebrada en todos los rincones de Chile por ser esta la patrona de los chilenos, así como de sus Fuerzas Armadas. En el Norte Chico, que comprende el área entre Andacollo a Valparaíso, también los bailes tienen corte religioso. En esta área adquieren su máxima intensidad de práctica los bailes chinos; chino del quechua: servidor, que significa otra forma de adoración coreográfica a la divinidad, en este caso a Cristo, a la Virgen y a los Santos patronos de muchas localidades. Una de las fiestas religiosas de más renombre es la de la Virgen de Andacollo. En contraste con la variedad de danzas y comparsas que acuden a la celebración de la Virgen del Carmen de La Tirana, muchas de las cuales son de origen peruano o boliviano, Andacollo define la pureza de sus tres bailes, chinos, turbantes y danzantes.

El Cachimbo
Es una manifestación propia de Tarapacá, Pica y Mamiña. Es un baile que se realiza en pareja y de manera separada. Es una danza muy similar a la cueca, ya que en la coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano derecha. El cachimbo no disfruta de ningún tipo de acompañamiento vocal, sólo de una melodía donde se distinguen instrumentos como acordeón y guitarra, entre otros.

La Cueca Nortina
Tiene características propias, lo que la hace ser diferente a la cueca de otras Regiones del país. La Cueca nortin no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la mujer, su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la Cueca Nortina es igual que las demás y se representa en forma más sencilla, la conquista de la mujer por el hombre.

El Trote o Trotecito
Es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, entre otros instrumentos. La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Se pueden encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.

El Huachitorito
Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en la época de Navidad. Se recorre el pueblo visitando y saludando los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y caja. Este baile, Huachitorito, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareños (pesebres). En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografía del baile puede ser en filas de a dos, o bien formando un círculo que rodea a las parejas que se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla.

La Vara
Es un baile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido. Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. Las Cullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado. La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que se hace acompañar de una campanilla. En el acompañamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja. Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de las llegadas. Estas manifiestan la alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se canta en las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen milagrosa.

Zona Central
Esta zona esta compuesta por grandes valles templados, donde la ganadería es una de las principales actividades del lugareño. Sus manifestaciones se ven inspiradas en las tonadas, el canto a lo poeta y la cueca, esta última baile nacional del país y descrita anteriormente. Entre los bailes traiciónales más relevantes de esta área central se encuentra: La Refalosa, El Aire, El Cuándo.

La Mazamorra
Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía los sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma. Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile, no es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antigüedad, por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido. En esta danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla. Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los chapecaos.

El Sombrero
Danza de pareja suelta con leve enlace de brazos. Debe su nombre a un sombrero, implemento imprescindible en la ejecución de la danza (Loyola, 1980). Desde la Serena hasta Concepción. La coreografía se puede describir de la siguiente forma: Sombrero tomado con la mano derecha, en nivel alto, medio o bajo. Para la primera parte: vuelta entera y desplazamientos frontales semicirculares. En el estribillo los bailarines colocaban los sombreros en el suelo, frente a sus pies, realizando una evolución semejante a un ocho, delimitado en sus extremos por los sombreros. Luego los levantaban con la mano derecha, entrelazando el brazo correspondiente y ejecutando uno o dos círculos en conjunto. Se repetía al lado contrario o cambiando de brazo. Pasos caminados, valseados, deslizados y con rebote.

Zona Sur
Es la extensión del territorio chileno más rica en festividades, debido a su situación geográfica, clima y existencia de otras comunidades como la indígena. Este conjunto de elementos ha permitido el crecimiento y variedad de las manifestaciones folklóricas de esta zona.

Zamba-Refalosa
Conformada por una pareja que realiza un escobillado sencillo, esto combinado a un zapateo estilo chilote, presentándose en hombre recio y la mujer liviana. Sirilla: Se conoce como la danza más antigua de Chiloé. Los instrumentos utilizados son la guitarra, el bombo y la caja. El baile es en pareja, realizando pasos cortos, arrastrados y golpeaditos, los cuales son persistentes hasta el final del baile.

Cueca Chilota
La ausencia de la cuarteta o copla inicial es una de los detalles más característicos de este baile. Esta conformado por cuatro y cinco versos que acompañan a los bailarines en su danza. Los bailarines combinan pasos cortos en un zapateo redoblado que es muy variado y siempre esta marcado por la planta de los pies. En esta danza los bailarines se dejan llevar por el retumbar del bombo.

La Trasera
Es una danza de fácil ejecución y puede adaptarse como juego rítmico aún para niños de corta edad. Es danza de pareja sola, pero resulta sumamente lucida cuando es interpretada por grandes grupos. En la realización de las figuras se sigue la letra del canto, que es el que indica los movimientos. Antes de empezar la música, las parejas ingresan al escenario tomados de la mano, yendo el varón un poco adelante de la dama, la cual parece vanzar con timidez. Una vez llegados a su ubicación, el varón hace dar media vuelta a su dama y la coloca frente a él. Ella toma su pollera con ambas manos mientras él mueve libremente sus brazos a compás de la música. Por ser éste un baile de Chiloé, región de intensos fríos y ventarrones, ambos bailarines van bien abrigados. La dama usa pollera oscura y chaqueta de color vivo. Frecuentemente se cubre con un pañuelo de rebozo. En la cabeza se amarran un pañuelo esquinado cuyos extremos anudan bajo de la barba. Llevan medias gruesas de algodón o lana de color oscuro y zapatos cerrados. El varón usa un pantalón oscuro, camisa rayada, alpargatas o botas con calcetines blancos gruesos que se doblan sobre el pantalón. Además llevan un poncho y boina o gorrito chilote.

El Costillar
Es una danza que se conserva desde los tiempos de las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en Chillán y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el círculo alrededor de una botella colocada al medio de la pista. Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o bota la botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de multas, que se resuelven en juegos de prendas o en donativos en dinero para comprar otra botella de licor o de vino. Dicho en otras palabras, el Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. Las parejas bailan en su contorno, siendo eliminada las que la derriban, hasta quedar la pareja ganadora. El Costillar es una danza de pareja suelta, independiente formada por hombres y, a veces, mixta. Pueden participar varias parejas y también una sola. En general, la melodía de esta danza presenta poca variedad y decimos poca variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de las palabras "pobre mi costillar". Actualmente, el Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé.

Cueca del Chapecao
En la primera parte de esta danza, las parejas van moviéndose al simple rasgueo de la guitarra, sin canto. Al alto de la guitarra, se detienen los bailarines. Esto ocurre tres veces. En la segunda parte de esta danza, se produce una cueca, acomodándose las parejas. Se ubican las parejas alternadas en forma de rectángulo. Se inicia la cueca en forma común; pero al momento de la vuelta, vuelven a su lugar del rectángulo imaginario, y giran hacia sus respectivos lados derechos; las personas marcadas con C y A cambian hacia el frente; de este modo todos van cambiando de pareja. Así, en el cambio final, rematan con su pareja primitiva.

El Chapecao
Chapecar significa en lengua aborigen "trenzar". De ahí que los chapecaos sean danzas trenzadas, de destreza o competencia; Sin encontrar en ellas la intención amorosa de otras danzas.

La Pericona
Danza de Chiloé de dos parejas sueltas. Independientes con pañuelos. El Pericón es un baile y canción populares rioplatenses en compás ternario. La Pericona tiene el mismo origen del Pericón. La Pericona, es creación local, constituida en su forma estrófica por seguidilla de cuatro y siete versos; rudimentarios elementos coreográficos de contradanza; música eminentemente chilota. Todas las fiestas profanas de Chiloé se vieron animadas con su presencia: el Medán, el Lloco, la Minga, incluso algunas de carácter religioso como la celebración de San Juan.

Isla de Pascua
Las tradiciones folklóricas características de Isla de Pascua están enraizadas en viejas manifestaciones y leyendas, trasmitidas de generación en generación. Estas describen vivazmente sus creencias a dioses, espíritus guerreros, al amor, la naturaleza y el quehacer diario. La pasión por el baile y la música se siente en cada uno de los habitantes de esta zona, quienes una vez comenzado la música o baile, palmotean con sus manos moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo.

Sau-Sau
Es una danza en la que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompaña con el movimiento de sus plumas de colores y ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y apartan con movimientos rápidos de caderas. Este es un baile de origen samoano, y es llevado a cabo en todas las fechas importantes de festividad.

Ula-Ula
Es un baile que se realiza en pareja y en forma separada, donde una de las características más importantes es un constante movimiento de las caderas de forma lateral, suave, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos. Las mujeres realizan pequeños y muy moderados movimientos ondulados con los brazos y manos, de manera que la coreografía se complete de una manera graciosa y sin romper la armonía.

Tamuré
Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos. Los que ejecutan bien esta danza son los hombres que han viajado a Tahití. Las mujeres en contadas oportunidades se atreven a hacer los pasos o figuras del Tamuré tahitiano. Danzas y cantos actuales son estilizaciones del folklore polinesio. De origen reciente están el Vals tahitiano y el Tango pascuense.