La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas es un proyecto de investigación que bajo la forma de un Centro de Documentación Digital, se planteó la necesidad de generar un espacio virtual para el estudio de la cueca chilena. El objetivo general que orienta este trabajo es recabar, analizar y sistematizar las diversas e innumerables fuentes sonoras, escritas y gráficas sobre este género en un único espacio de acceso público y gratuito. Lo anterior, con el interés de permitir tanto a investigadores, músicos, estudiantes y público en general, interactuar de un modo dinámico e informado por los múltiples contenidos presentados.
MusicaPopular.cl es un sitio de registro y recuperación del patrimonio musical chileno, de la historia y del presente. Organizado como una enciclopedia de música, contiene información sobre creadores e intérpretes musicales chilenos. Su contenido principal consiste en reseñas biográficas o informativas sobre cantantes, músicos, grupos, autores y compositores de diversas generaciones y corrientes musicales, consideradas desde los inicios de la industria discográfica en Chile hasta hoy. Iniciado como investigación en 2003, está en línea desde 2006 y se encuentra en permanente actualización.
PortalDisc es el mayor portal de descarga legal de música chilena. Fue creado en el año 2009 y actualmente cuenta con más de 9.000 discos (7.000 chilenos y 2.000 internacionales aproximadamente). Todos las descargas incluyen los temas en MP3 en alta calidad (entre 192 y 320 kbs) y su respectiva carátula y son compatibles en cualquier computador, notebook, reproductor Mp3, Iphone, Ipad, Ipod, Android, etc. Además también se pueden grabar en un CD para escuchar en un equipo de música con lector de CD, automóvil, etc.
La Vitrola.cl es un sitio chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Es una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión hecha a mucho esfuerzo. Este sitio se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público mostrando a músicos de larga o corta trayectoria en su formato más puro Este sitio web es la ventana para expresar a través de la cinematografía, la belleza visual y acústica, un fenómeno inagotable como es la música.
Blog del músico y guitarrista porteño Juan Hernández Arriagada en el que comparte y mantiene vigente el recuerdo de lo mejor de cada instante vivido, atesaorando con pasión todas las experiencias que la vida le ha brindado y recordando con cariño y agradecimiento a todas las personas que lo han acompañado directa o indirectamente en el largo camino junto s su guitarra compañera.
Mi cancionero Chilote está dedicado a la recopilación de canciones chilotas: cuecas, vals y canciones festivas, con el objetivo de ayudar a los músicos de todo el mundo, logrando así promover nuestras raíces.
Sitio web musical y cultural del músico, escritor e investigador Sergio Araya Alfaro, Licenciado en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile, 1994) y Magíster en Musicología Latinoamericana (Universidad Alberto Hurtado, 2016).
Agosto 18, 2008
El folklore de Chile: Zona Norte
El norte ha dado y seguirá dando ocupación por mucho tiempo a los folkloristas pues en esa zona hay una enorme variedad de grupos humanos y de culturas que han dejado sus huellas. Algunas de las costumbres que han impresionado a los investigadores y que han recopilado para sus estudios y presentaciones, son los ritos sagrados y ancestrales de los indígenas del altiplano; las fiestas del enfloramiento del ganado, las ofrendas anuales a la "Pachamama" (Madre Tierra) para que dé con generosidad.
Tales ocasiones constan de bailes y cantos, expresiones siempre presentes en la comunicación de los grupos más primitivos con el "Más Allá". El Carnaval es otra costumbre siempre vigente y desconocida por el país. Al desaparecido Conjunto Folklórico de la ex Universidad del Norte (actualmente Universidad Católica del Norte) pertenece una investigación e interpretación de un carnaval que cada año se realiza en el pueblo de Chiapa, al interior de Iquique.
En el Carnaval de Chiapa el pueblo se divide en dos grupos: ARAJJ SAYA ("los de arriba") y MANQHA SAYA ("los de abajo"), que compiten en quién tiene más gente, en deportes y en lanzarse chaya, harina y agua. Además, la fiesta, que dura ocho días, es amenizada con cantos, bailes y juegos.
Los bailes ceremoniales son el espectáculo más difundido en el resto del país. La atmósfera místico-pagana de las fiestas, el colorido de los vestuarios y el monumental desplazamiento de los grupos dan el atractivo visual a estas expresiones del folklore chileno.
Las cofradías son grupos que pagan sus mandas al Santo o a la Virgen bailándoles cada año en sus fiestas. El origen de estas formas de religiosidad viene de muy antiguo. Se cuenta que ya las procesiones del siglo XVII en Santiago eran animadas por indios y negros con desplazamiento y música, digno de un carnaval.
La Tirana es sin duda, la capital de las cofradías de promesantes. De año en año varían los grupos que llegan a bailarle a la Virgen en la fiesta que cada 16 de Julio se celebra en el pequeño poblado al interior de Iquique. Algunas de las cofradías que durante más largo tiempo llevan asistiendo son los "chunchos" y los "pieles rojas".
Existen otras festividades religiosas que con menor variedad de cofradías se repiten en otros puntos de la zona norte: Andacollo, Copiapó y San Pedro de Atacama, aunque con otras características más novedosas.