La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas es un proyecto de investigación que bajo la forma de un Centro de Documentación Digital, se planteó la necesidad de generar un espacio virtual para el estudio de la cueca chilena. El objetivo general que orienta este trabajo es recabar, analizar y sistematizar las diversas e innumerables fuentes sonoras, escritas y gráficas sobre este género en un único espacio de acceso público y gratuito. Lo anterior, con el interés de permitir tanto a investigadores, músicos, estudiantes y público en general, interactuar de un modo dinámico e informado por los múltiples contenidos presentados.
MusicaPopular.cl es un sitio de registro y recuperación del patrimonio musical chileno, de la historia y del presente. Organizado como una enciclopedia de música, contiene información sobre creadores e intérpretes musicales chilenos. Su contenido principal consiste en reseñas biográficas o informativas sobre cantantes, músicos, grupos, autores y compositores de diversas generaciones y corrientes musicales, consideradas desde los inicios de la industria discográfica en Chile hasta hoy. Iniciado como investigación en 2003, está en línea desde 2006 y se encuentra en permanente actualización.
PortalDisc es el mayor portal de descarga legal de música chilena. Fue creado en el año 2009 y actualmente cuenta con más de 9.000 discos (7.000 chilenos y 2.000 internacionales aproximadamente). Todos las descargas incluyen los temas en MP3 en alta calidad (entre 192 y 320 kbs) y su respectiva carátula y son compatibles en cualquier computador, notebook, reproductor Mp3, Iphone, Ipad, Ipod, Android, etc. Además también se pueden grabar en un CD para escuchar en un equipo de música con lector de CD, automóvil, etc.
La Vitrola.cl es un sitio chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Es una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión hecha a mucho esfuerzo. Este sitio se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público mostrando a músicos de larga o corta trayectoria en su formato más puro Este sitio web es la ventana para expresar a través de la cinematografía, la belleza visual y acústica, un fenómeno inagotable como es la música.
Blog del músico y guitarrista porteño Juan Hernández Arriagada en el que comparte y mantiene vigente el recuerdo de lo mejor de cada instante vivido, atesaorando con pasión todas las experiencias que la vida le ha brindado y recordando con cariño y agradecimiento a todas las personas que lo han acompañado directa o indirectamente en el largo camino junto s su guitarra compañera.
Mi cancionero Chilote está dedicado a la recopilación de canciones chilotas: cuecas, vals y canciones festivas, con el objetivo de ayudar a los músicos de todo el mundo, logrando así promover nuestras raíces.
Sitio web musical y cultural del músico, escritor e investigador Sergio Araya Alfaro, Licenciado en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile, 1994) y Magíster en Musicología Latinoamericana (Universidad Alberto Hurtado, 2016).
CANCIONERO POPULAR Y FOLKLORICO
EL CAMINERO MENDOZA
Fernández, Tito
Int rprete: Tito Fernández
Canto) Al caminero Mendoza, ¡caramba! lo dieron güelta, Al caminero Mendoza, ¡caramba! lo dieron güelta Y vengo a contar la historia ¡caramba! que de él se cuenta, Y vengo a contar la historia ¡caramba! que de él se cuenta.
Lo trajeron desde el Norte ¡caramba! por unos pesos, Lo trajeron desde el Norte ¡caramba! por unos pesos, A radicarse en el sure ¡caramba! tranquilo y tieso, A radicarse en el sure ¡caramba! tranquilo y tieso.
Le pasaron una pala ¡caramba! la cosa fea, Le pasaron una pala ¡caramba! la cosa fea, Y lo echaron al camino ¡caramba! a hacerle pelea, Y lo echaron al camino ¡caramba! a hacerle pelea.
A la mujer que traía ¡caramba! la condenaron, A la mujer que traía ¡caramba! la condenaron, A la cocina vacía ¡caramba! que otras dejaron, A la cocina vacía ¡caramba! que otras dejaron.
(Recitado) A la altura'e Quitratúe, en el kilómetro siete, Ya se había acostumbrao a meterle, duro, el ñeque, A aguantar el aguacero, a chapotear en el barro, A comer tortilla añeja y a tomar la choca en tarro. La mujer echaba guata, preñá de un hijo pampino, Y el hombre echaba los bofes, como güey, en el camino.
(Canto) Al caminero Mendoza ¡caramba! se lo cargaron, Al caminero Mendoza ¡caramba! se lo cargaron, Pero de su fe los pobres ¡caramba! no se olvidaron, Pero de su fe los pobres ¡caramba! no se olvidaron.
(Recitado) Un día, pasao Lastarrias, trajeron unos camiones, Con un almacén rodante p'a abastecer a los peones. Valía un par de zapatos, doscientos cuarenta pesos, Un calzoncillo sesenta, y cuarenta y cinco un hueso. La plata se hacía poca, la pallasa no aguantaba, Los piojos hacían nata, y hasta el agua la cobraban.
(Canto) Al caminero Mendoza ¡caramba! no le gustaban, Al caminero Mendoza ¡caramba! no le gustaban, Los treinta cobres de suple ¡caramba! que le pagaban, Los treinta cobres de suple ¡caramba! que le pagaban.
(Recitado) En el kilómetro cien, pagaron por el total, Quedó debiendo diez pesos, según dijo el capataz. Ahí comenzó el alegato, la gallá estaba indigná, En Loncoche se pararon y no trabajaron más. Mendoza habló por los peones, por los jutres el contaor, Se subieron cinco pesos, pero la cosa jué peor, En el camión almacén, los fósforos se acabaron, El té parecía paja (oiga) y las velas se achicaron, Trajeron ñatos armaos, p'a aquietar a la gallá, Y entonces se armó la grande y quedó la tendalá. A Mendoza lo agarraron, entre seis, por el güergüero, Y le sacaron la cresta, por alzao y por rosquero, Al resto le hablaron duro, después le trajeron vino, Y con unos cuantos cobres los volvieron al camino.
(Canto) Al caminero Mendoza ¡caramba! se lo cargaron, Al caminero Mendoza ¡caramba! se lo cargaron, Pero de su fe los pobres ¡caramba! no se olvidaron, Pero de su fe los pobres ¡caramba! no se olvidaron.
(Recitado) El roto tiene su genio, y así no se iba a quedar, Cuando le buscan el cuesco, el cuesco le han de encontrar, Una noche, el capataz, hombre ducho en la collera, Tuvo que sacar la cara, por la paga o lo que juera. No se portó mal el hombre, apechugó solo y limpio, Se miraron a los ojos (dicen) y sacaron los cuchillos. El chon-chon cantó tres veces, la vida lanzó un berrido, Y un hombre se cayó muerto junto con nacer el hijo. La historia pasó de largo, le pusieron pavimento, Y allí se quedó Mendoza, p'a siempre bajo el cemento. Del hijo nunca se supo, los caminos van y vienen, Y los hombres, como too, en alguna parte mueren. Dicen que cuando en la noche, se oye cantar al chon-chon, Un alma pasa llamado al hijo que nunca vio.
(Canto) Al caminero Mendoza ¡caramba! lo dieron güelta, Al caminero Mendoza ¡caramba! lo dieron güelta, Y yo les canté la historia ¡caramba! que de él se cuenta, Y yo les canté la historia ¡caramba! La historia que de él se cuenta.