MUSICA EN LA PIEDRA. MUSICA PREHISPANICA Y SUS ECOS EN EL CHILE ACTUAL
Autor: José Pérez de Arce
Editorial: Museo Chileno de Arte Precolombino
Ciudad: Santiago de Chile
Año: 1995
69 páginas
La música es uno de los aspectos más insondables del mundo precolombino. De ella sólo han sobrevivido hasta nuestros días evidencias indirectas, como los instrumentos musicales, imágenes que muestran a ejecutantes, instrumentos e individuos danzantes, así como relatos del tiempo de contacto con los españoles que dejan entrever la enorme riqueza musical de las antiguas culturas andinas. No obstante, se ha ido formando un creciente consenso entre los estudiosos del tema de que muchas de las expresiones musicales actuales del mundo indígena e incluso de las capas populares, tienen raíces en la tradición musical precolombina. No sólo ejecutando los instrumentos arqueológicos, sino también escuchando y viendo estas expresiones contemporáneas es posible asomarse por así decir- a las sonoridades precolombinas.
En su ensayo para este catálogo, José Pérez de Arce pasa revista a los diversos instrumentos del pasado y el presente que pertenecen a esta tradición musical, procurando presentarlos y discutirlos dentro de su contexto geográfico y cultural. De esta manera podemos divisar las diferencias que separan a la música andina de aquella desarrollada en el Viejo Mundo y valorarla en su originalidad y aporte a la música en general.
El presente catálogo está diseñado como un complemento de la exposición "Música en la piedra: música prehispánica y sus ecos en Chile actual". Esta es, en cierto sentido, una reedición de la exposición "La música en el arte precolombino", organizada por nuestro museo en 1982. Sin embargo, la nueva exposición es considerablemente más amplia desde un punto de vista temático y mucho más profunda en su contenido. Hay detrás de esta exposición más de 12 años de investigación y otro tanto de experiencia en el montaje de diversas muestras de los más variados temas.
Esperamos que este nuevo esfuerzo por abordar museográficamente una faceta tan particular del arte precolombino como es la música, sea apreciado por todos aquellos que visiten la exposición y tenga múltiples ecos en la creatividad de los músicos y otros artistas de nuestra época.