Mayo 17, 2007

Acerca del fenómeno de las Estudiantinas

Muñoz Accardi, Angel
Constatando algunos hechos
¿Qué fenómeno, aparentemente inexplicable por la vía del sentido común, hace que las estudiantinas capturen la emocionalidad del espectador más que otras manifestaciones culturales?. Es un hecho público y notorio que las estudiantinas como manifestación cultural, sea en el escenario, en la calle o en la nocturna serenata bajo un balcón, movilizan las fibras espirituales del espectador.

En general, desde el punto de vista musical y literario, si bien las construcciones armónicas y los textos con que las estudiantinas trabajan son muchas veces sencillas, sin embargo algo "mágico" genera en el espectador que se expone a ellas cautivándoles su atención.

Intentemos una explicación.
Desde un punto de vista histórico, vivimos en un período del desarrollo de la humanidad caracterizado por el tránsito de una sociedad industrial moderna a un estado de posmodernidad. Tres atributos esenciales tipifican esta fase de cambio de un estado a otro.

  • Disipación de los grandes valores paradigmáticos generadores de las visiones de mundo vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
  • Puesta en duda de los paradigmas orientadores de la conducta colectiva vigente hasta el último cuarto de siglo (paradigma marxista, paradigma estructural-funcional).
  • Preeminencia, desde el último tercio de siglo, del concepto de "aldea global", con el consecuente desvanecimiento de las formas de identidad cultural del tipo nacional-territorial.
  • Este desarrollo ha traído como consecuencia la aparición de posturas vitales nunca antes vista en el desarrollo histórico-social del hombre, tales como:

    La generación de una cultura de lo efímero, de lo transitorio, de lo permanente. Pareciera que es cada vez más generalizada la idea de que las grandes instituciones, tradicionales consideradas permanentes, ya no lo son (como el matrimonio, la familia, el Estado, etc.).

    Sentimiento colectivo e individual de vacío, de desvinculación afectiva con el mundo natural y social.

    Este fenómeno se manifiesta a través del aumento explosivo de las tasas de depresión nerviosa y de suicidio, de la generación de nuevas enfermedades vinculadas a la salud mental (neurosis de opresión), de la re-conceptualización de los parámetros de normalidad sociocultural (enfermedades mentales que tradicionalmente fueron consideradas en la esfera de la anormalidad, como las neurosis y el "stress", hoy son hechos "normales" desde el punto de vista sociocultural y estadístico).


Símbolos y Ritos
En este momento del análisis es donde podemos descubrir la función social que desempeñan las estudiantinas como fenómeno humano y, por lo tanto, explicarnos el poder de seducción que ejerce sobre el público. En este contexto, caracterizado por un sentimiento de vacío colectivo, las estudiantinas son una manifestación que recoge lo más profundo y esencial del inconsciente colectivo: la naturaleza simbólica del ser humano en cuanto ser sociocultural. Naturaleza aplacada, como lo hemos afirmado, por el "ethos" moderno y posmoderno imperante en esta fase de tránsito civilizacional.

Una de las formas de expresión simbólica es el rito. Allí es precisamente donde reside la naturaleza cautivadora de las estudiantinas. Las tunas están cargadas de ritos, de entre los cuales podemos distinguir: uso de un atuendo particular y privativo; concepto de iniciación en la forma de vida de tuno, posterior al estado de pardillo, por la vía de un ceremonial; ritualización de las expresiones del amor, por medio del juego de las cintas; uso de la beca como distintivo de la identidad de una cofradía.

Así, en este esquema de pensamiento, podemos aventurar una suerte de explicación del fenómeno de la estudiantina. Para ello, planteamos como hipótesis de trabajo preliminar que esta manifestación sería una respuesta al estado actual de vacío cultural y espiritual imperante en esta etapa del desarrollo de la humanidad, por la de apelar al rescate de la naturaleza simbólica del ser humano.

Artículo publicado en "El Tuno", Boletín informativo del Consejo de Tunos Decanos, mayo 1996, p.8, Santiago, Chile

Fuente: Ronda La Tuna