La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas es un proyecto de investigación que bajo la forma de un Centro de Documentación Digital, se planteó la necesidad de generar un espacio virtual para el estudio de la cueca chilena. El objetivo general que orienta este trabajo es recabar, analizar y sistematizar las diversas e innumerables fuentes sonoras, escritas y gráficas sobre este género en un único espacio de acceso público y gratuito. Lo anterior, con el interés de permitir tanto a investigadores, músicos, estudiantes y público en general, interactuar de un modo dinámico e informado por los múltiples contenidos presentados.
MusicaPopular.cl es un sitio de registro y recuperación del patrimonio musical chileno, de la historia y del presente. Organizado como una enciclopedia de música, contiene información sobre creadores e intérpretes musicales chilenos. Su contenido principal consiste en reseñas biográficas o informativas sobre cantantes, músicos, grupos, autores y compositores de diversas generaciones y corrientes musicales, consideradas desde los inicios de la industria discográfica en Chile hasta hoy. Iniciado como investigación en 2003, está en línea desde 2006 y se encuentra en permanente actualización.
PortalDisc es el mayor portal de descarga legal de música chilena. Fue creado en el año 2009 y actualmente cuenta con más de 9.000 discos (7.000 chilenos y 2.000 internacionales aproximadamente). Todos las descargas incluyen los temas en MP3 en alta calidad (entre 192 y 320 kbs) y su respectiva carátula y son compatibles en cualquier computador, notebook, reproductor Mp3, Iphone, Ipad, Ipod, Android, etc. Además también se pueden grabar en un CD para escuchar en un equipo de música con lector de CD, automóvil, etc.
La Vitrola.cl es un sitio chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Es una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión hecha a mucho esfuerzo. Este sitio se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público mostrando a músicos de larga o corta trayectoria en su formato más puro Este sitio web es la ventana para expresar a través de la cinematografía, la belleza visual y acústica, un fenómeno inagotable como es la música.
Blog del músico y guitarrista porteño Juan Hernández Arriagada en el que comparte y mantiene vigente el recuerdo de lo mejor de cada instante vivido, atesaorando con pasión todas las experiencias que la vida le ha brindado y recordando con cariño y agradecimiento a todas las personas que lo han acompañado directa o indirectamente en el largo camino junto s su guitarra compañera.
Mi cancionero Chilote está dedicado a la recopilación de canciones chilotas: cuecas, vals y canciones festivas, con el objetivo de ayudar a los músicos de todo el mundo, logrando así promover nuestras raíces.
Sitio web musical y cultural del músico, escritor e investigador Sergio Araya Alfaro, Licenciado en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile, 1994) y Magíster en Musicología Latinoamericana (Universidad Alberto Hurtado, 2016).
Junio 1, 2008
La práctica musical en los inicios del protestantismo en Chile
Maldonado Aguirre, Marcos (2008)
Los inicios de la actividad musical
A lo largo del período histórico, entre los primeros años de independencia, hasta los comienzos del siglo XX, el cristianismo protestante llegaba a América Latina a través de tres vías principales: 1) las iglesias y denominaciones de las corrientes protestantes tradicionales (luteranos, anglicanos, presbiterianos), dedicadas a servir a las necesidades espirituales de colectividades extranjeras, en su mayoría integradas por europeos; 2) las misiones de las mismas iglesias históricas de origen europeo, pero dedicadas a formar iglesias, pastorados y comunidades religiosas entre la población latinoamericana; 3) las misiones e iglesias anglosajonas surgidas a raíz de avivamientos espirituales de los siglos XVIII-XIX, también orientadas a la evangelización de la población nacional (Bastian 1994).
Esta última vía de evangelización dio origen al fenómeno de protestantismo misionero, en el cual se distinguen dos tipos: a) las misiones enviadas por las iglesias protestantes tradicionales (metodistas, presbiterianas, bautistas), vinculadas doctrinal y organizativamente con éstas; y b) las misiones de fe independientes, enviadas por las nuevas denominaciones británicas y estadounidenses organizadas en distintas agencias misioneras (Misión Centroamericana, Misión Latinoamericana, Unión Evangélica de América Latina, entre otras). Pese a que las primeras misiones independientes aparecen en el continente aun en los años 1890, su mayor proliferación e influencia se desarrollan en la segunda mitad del siglo XX.
La presencia de ciudadanos ingleses y estadounidenses en la región, y una cada vez mayor libertad religiosa favorecida por los triunfos de los sectores políticos de tendencia liberal anticlerical, motivaron a personalidades como el presbiteriano David Trumbull y el metodista William Taylor a acometer una empresa evangelística misionera en nuestro país, hacia fines del siglo XIX, al amparo de la dictada "ley Interpretativa Constitucional de 1865" que autorizaba a los no católicos a celebrar sus cultos en recintos privados y a fundar escuelas privadas, entregándose a la tarea, primeramente, de otorgar auxilio espiritual a los extranjeros protestantes afincado en estas tierras y extender la fe evangélica, más tarde, a la población nacional. La presencia de Trumbull en Valparaíso habría de significar a la postre un gran y decidido impulso para la consolidación y desarrollo del protestantismo en general y de la Iglesia presbiteriana en particular.
El proceso evangelizador en América Latina se cimentó sobre dos corrientes protestantes, la primera, el protestantismo que llegó con los inmigrantes europeos del siglo XIX, quienes conservaron el idioma materno en sus cultos y las formas litúrgicas y la segunda, quizás la más influyente, con los misioneros ingleses y norteamericanos provenientes de las iglesias surgidas en el avivamiento del siglo XIX. Así, el culto protestante chileno estuvo muy condicionado por el puritanismo, planteándose en términos muy rígidos en material moral, predicando un estilo de vida austero y haciendo gala de pietismo, esto es, poniendo más énfasis en la vivencia religiosa que en el conocimiento dogmático. Junto con esto, la naciente iglesia evangélica chilena fue, además, depositaria de la tradición musical anglosajona, proveniente de Estados Unidos e Inglaterra, países en los cuales, hacia fines del siglo XIX, la tradición himnódica había alcanzado gran desarrollo. Esta tradición habría de mantenerse casi inalterablemente hasta bien entrada la década de los 60, época en la cual comienzan a vislumbrarse algunos cambios, tanto en la conformación del repertorio del canto congregacional, como asimismo la introducción de instrumentos, prohibidos en otras épocas, lo que ha traído consigo una discusión que ha dado origen a un centenar de escritos, libros y artículos, procurando dar con el correcto y legítimo concepto de la llamada "música cristiana".