La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas es un proyecto de investigación que bajo la forma de un Centro de Documentación Digital, se planteó la necesidad de generar un espacio virtual para el estudio de la cueca chilena. El objetivo general que orienta este trabajo es recabar, analizar y sistematizar las diversas e innumerables fuentes sonoras, escritas y gráficas sobre este género en un único espacio de acceso público y gratuito. Lo anterior, con el interés de permitir tanto a investigadores, músicos, estudiantes y público en general, interactuar de un modo dinámico e informado por los múltiples contenidos presentados.
MusicaPopular.cl es un sitio de registro y recuperación del patrimonio musical chileno, de la historia y del presente. Organizado como una enciclopedia de música, contiene información sobre creadores e intérpretes musicales chilenos. Su contenido principal consiste en reseñas biográficas o informativas sobre cantantes, músicos, grupos, autores y compositores de diversas generaciones y corrientes musicales, consideradas desde los inicios de la industria discográfica en Chile hasta hoy. Iniciado como investigación en 2003, está en línea desde 2006 y se encuentra en permanente actualización.
PortalDisc es el mayor portal de descarga legal de música chilena. Fue creado en el año 2009 y actualmente cuenta con más de 9.000 discos (7.000 chilenos y 2.000 internacionales aproximadamente). Todos las descargas incluyen los temas en MP3 en alta calidad (entre 192 y 320 kbs) y su respectiva carátula y son compatibles en cualquier computador, notebook, reproductor Mp3, Iphone, Ipad, Ipod, Android, etc. Además también se pueden grabar en un CD para escuchar en un equipo de música con lector de CD, automóvil, etc.
La Vitrola.cl es un sitio chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Es una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión hecha a mucho esfuerzo. Este sitio se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público mostrando a músicos de larga o corta trayectoria en su formato más puro Este sitio web es la ventana para expresar a través de la cinematografía, la belleza visual y acústica, un fenómeno inagotable como es la música.
Blog del músico y guitarrista porteño Juan Hernández Arriagada en el que comparte y mantiene vigente el recuerdo de lo mejor de cada instante vivido, atesaorando con pasión todas las experiencias que la vida le ha brindado y recordando con cariño y agradecimiento a todas las personas que lo han acompañado directa o indirectamente en el largo camino junto s su guitarra compañera.
Mi cancionero Chilote está dedicado a la recopilación de canciones chilotas: cuecas, vals y canciones festivas, con el objetivo de ayudar a los músicos de todo el mundo, logrando así promover nuestras raíces.
Sitio web musical y cultural del músico, escritor e investigador Sergio Araya Alfaro, Licenciado en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile, 1994) y Magíster en Musicología Latinoamericana (Universidad Alberto Hurtado, 2016).
Septiembre 30, 2001
La Vieja Ola
Somarriva Q., Marcelo (2001)
La noche del miércoles pasado se presentó en el Teatro Oriente el grupo de jazz Angel Parra Trío, acompañado de "Rabanito", Rafael Traslaviña, Lalo Parra y la cantante Carmen Carena, auspiciados por una marca de cigarrillos que sostiene que fumar es cosa de artistas (tome en cuenta el lector que Lalo Parra tiene un solo pulmón funcionando y que toca con un pequeño tanque de oxígeno cerca). El grupo de jazz tiene proyectadas nuevas presentaciones con más músicos veteranos en esta misma serie de conciertos y se están anunciando varios proyectos discográficos de esta especie. Desde un tiempo a esta parte han reaparecido en escenarios y estudios de grabación los nombres de músicos chilenos a los que el tiempo transcurrido demasiado rápido estaba dejando a la orilla del camino.
En términos masivos puede considerarse que todo este auge data desde el redescubrimiento de Roberto Parra y del verdadero fenómeno que fue la escenificación de la Negra Ester por Andrés Pérez, según un proyecto original del músico Mario Rojas (aun cuando ya había sido representada con escaso éxito por Dióscoro Rojas). Fue entonces cuando Alvaro Henríquez y los demás integrantes del disuelto conjunto "Los Tres" tomaron contacto con el legendario guitarrista Roberto Parra en lo que fue el primer paso para el descubrimiento de una serie de músicos mayores que se mantenían vigentes en ambientes más bien periféricos. Más tarde, las fondas organizadas por el conjunto fueron el espacio ideal para la difusión de músicos de la talla de "Rabanito", Rafael Traslaviña e Iván Cazabón. Paralelamente, surgieron iniciativas similares como la de Mario Rojas que documentó y grabó el trabajo del veterano conjunto de cuecas bravas "Los Chileneros".
No es este el momento ni el lugar para especular sobre las razones que pudieron haber existido detrás de estas tentativas. Sin embargo, en forma paralela o quizá anterior a lo que estaba pasando en Chile, se producía a nivel internacional el surgimiento masivo de músicos también veteranos y semiolvidados, como, por ejemplo, la caboverdiana Cesaria Evora, la mexicana Chavela Vargas y los rumanos "Taraf de Haidouks". En un fenómeno de redescubrimiento de mundos musicales dormidos que alcanzó dimensiones estelares inéditas con la reaparición de los músicos cubanos del club social "Buena Vista".
Tanto en el caso de estos músicos internacionales como en el de sus pares chilenos puede decirse que se trata de artistas talentosos, sobrevivientes de un mundo camino a desaparecer que tienen detrás de sí una trayectoria casi legendaria. Con mayores licencias puede añadirse que se trata de músicos ancianos que paradójicamente entregan energía y vitalidad a un ambiente musical alicaído o tendiente a la uniformidad, con una mezcla de inocencia y sabiduría canalla. Se trata de artistas que no manejan los códigos ni los trucos vigentes en el mercado de la música actual, pero que al mismo tiempo vienen de vuelta desde hace mucho.
En un mundo en perpetua adolescencia estos músicos suelen representar cierta dignidad y una modesta elegancia. Lo que en chileno se llama "cuento".
El listado que se presenta a continuación pretende abarcar músicos de la tercera edad que continúan cultivando su arte. Se procuró una selección lo más amplia posible, intentando abarcar diversos estilos, desde el jazz hasta la cueca brava. Se lamenta la ausencia de algunos que por una u otra razón no pudieron dar su testimonio, como Iván Cazabón y de otros precursores como José Luis Córdoba y Domingo Santa Cruz, que a última hora debieron ser excluidos para privilegiar el espacio de quienes todavía siguen en el negocio.
Como sucede siempre, los que están aquí no son todos.