La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas es un proyecto de investigación que bajo la forma de un Centro de Documentación Digital, se planteó la necesidad de generar un espacio virtual para el estudio de la cueca chilena. El objetivo general que orienta este trabajo es recabar, analizar y sistematizar las diversas e innumerables fuentes sonoras, escritas y gráficas sobre este género en un único espacio de acceso público y gratuito. Lo anterior, con el interés de permitir tanto a investigadores, músicos, estudiantes y público en general, interactuar de un modo dinámico e informado por los múltiples contenidos presentados.
MusicaPopular.cl es un sitio de registro y recuperación del patrimonio musical chileno, de la historia y del presente. Organizado como una enciclopedia de música, contiene información sobre creadores e intérpretes musicales chilenos. Su contenido principal consiste en reseñas biográficas o informativas sobre cantantes, músicos, grupos, autores y compositores de diversas generaciones y corrientes musicales, consideradas desde los inicios de la industria discográfica en Chile hasta hoy. Iniciado como investigación en 2003, está en línea desde 2006 y se encuentra en permanente actualización.
PortalDisc es el mayor portal de descarga legal de música chilena. Fue creado en el año 2009 y actualmente cuenta con más de 9.000 discos (7.000 chilenos y 2.000 internacionales aproximadamente). Todos las descargas incluyen los temas en MP3 en alta calidad (entre 192 y 320 kbs) y su respectiva carátula y son compatibles en cualquier computador, notebook, reproductor Mp3, Iphone, Ipad, Ipod, Android, etc. Además también se pueden grabar en un CD para escuchar en un equipo de música con lector de CD, automóvil, etc.
La Vitrola.cl es un sitio chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Es una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión hecha a mucho esfuerzo. Este sitio se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público mostrando a músicos de larga o corta trayectoria en su formato más puro Este sitio web es la ventana para expresar a través de la cinematografía, la belleza visual y acústica, un fenómeno inagotable como es la música.
Blog del músico y guitarrista porteño Juan Hernández Arriagada en el que comparte y mantiene vigente el recuerdo de lo mejor de cada instante vivido, atesaorando con pasión todas las experiencias que la vida le ha brindado y recordando con cariño y agradecimiento a todas las personas que lo han acompañado directa o indirectamente en el largo camino junto s su guitarra compañera.
Mi cancionero Chilote está dedicado a la recopilación de canciones chilotas: cuecas, vals y canciones festivas, con el objetivo de ayudar a los músicos de todo el mundo, logrando así promover nuestras raíces.
Sitio web musical y cultural del músico, escritor e investigador Sergio Araya Alfaro, Licenciado en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile, 1994) y Magíster en Musicología Latinoamericana (Universidad Alberto Hurtado, 2016).
Septiembre 16, 2001
Las Consentidas
Molina, Paula (2001)
A esta altura del mes ya se habrá escuchado aquella voz que año a año reclama por qué la cueca no se toca más allá de septiembre y por qué en las fondas se baila cumbia. Tenemos ahí al menos un ejemplo de batalla perdida. La de la cumbia, porque ya son cincuenta los años que reivindican el sitial de los tropicales en la historia de la fiesta nacional; una historia coronada en el éxito transversal de Tommy Rey y su sonora o en la recuperación de legados como el de la Orquesta Huambaly (cuyo reciente disco, "100 éxitos inolvidables" no debería faltar en ninguna fonda casera).
Entre quienes la quieren, la cueca vive todo el año. Daniel Muñoz, exitoso actor que en el último tiempo ha grabado cuecas con Los Tricolores, enumeraba hace días algunos lugares de culto permanente (el Huaso Enrique, la Picá de Pepe Fuentes, reveló), a la vez que aseguraba, con desprecio, "Cuando tocan 'La consentida' yo no bailo". Y llegamos allí a un tercer lugar común de nuestras fiestas patrias: cierta sospecha ante la cueca "oficial", institucionalizada en los años del régimen y previos, la misma que nos acompaña hasta hoy en farmacias y supermercados, y que aparece pegadita a la rueda de carreta y la parrilla en ofertón. "El guatón Loyola", "Los lagos de Chile" (Pirihuei, Pirihueico, Panguipulli...), "Chicha de Curacaví" o la escolar "La rosa y el clavel", las cuecas consentidas.
Se erige, frente a ellas, la cueca chora recuperada por Los Tres en los años 90 y la cueca brava que Los Chileneros tocaron ante quince presidentes cuando Ricardo Lagos llegó a La Moneda, para escándalo de algunos diputados de la época (Cristi, Cardemil) que echaron de menos al Bafochi y a Los Huasos Quincheros. Cueca brava versus cueca oficial. Cueca "de parquet" reemplazando a la cueca auténtica, despreciada por la élite. Entrado el siglo 21, la dicotomía se hace menos evidente. El folclor de protocolo ya no se impone a la cueca genuina y la recuperación de esa cueca urbana ya ha sido emprendida no sólo por Los Tres, sino por otros hombres y mujeres como Pepe Fuentes, María Esther Zamora, Los Afuerinos, Los Paleteados del Puerto y, hoy, Los Tricolores o Los Santiaguinos.
El propio Daniel Muñoz es el mejor ejemplo. Si no es "La consentida": ¿qué baila Muñoz cuando sale a bailar cueca? Mucho: "Los chiquillos de la orilla", cueca porteña de Nano Núñez, entre las que grabó con Los Tricolores. O "Yo piso un corcho y me curo". O "Se llega a mascar de güena", entre muchas otras. La paradoja es que, siendo en su origen una música popular como pocas, por ahora la revaloración de esta cueca urbana sigue siendo un secreto que llega lentamente a los medios, y todavía más lento hasta la gente. Hasta ahora. Lo que Alvaro Henríquez hizo hace diez años con las cuecas choras, bien podría hacerlo ahora Muñoz, el actor de la TV y de "Huaiquimán y Tolosa", sacando a la cueca urbana de la semisombra en la que todavía se baila.
Para escuchar:
Se cargaron al Cañete - Fuentes Zamora