Marzo 30, 2000

Deletreando en Mapudungún

Contardo, Oscar (1999)
La proliferación de alfabetos ha hecho que la lengua mapuche carezca de uniformidad en su escritura. Si bien los estudiosos del mapudungún no faltan, lo que sí escasea es la voluntad para que a través de un alfabeto único se imparta de una vez por todas educación bilingüe generalizada a los niños mapuches.

La noticia era simple, y la voz anunciante confiable: se había aprobado un alfabeto mapuche único. La fuente era el asesor de Educación y Cultura de la Conadi, el señor Juan Ñanculef. La relevancia de la noticia no era menor. Hasta ahora existían a lo menos 2 alfabetos mapuches de uso más generalizado y otras tantas propuestas - "entre 10 y 15", nos asegura el lingüista Arturo Hernández- de utilización más restringida. El entusiasmo de traspasar al papel una lengua ágrafa había resultado académicamente provechoso, aunque en términos prácticos esto resultara incómodo. Se instaló el tema en las universidades y se realizaron estudios, pero el mismo entusiasmo redundó en que tanta diversidad en la interpretación fonética terminó impidiendo que se aunaran criterios y lograr un sistema único y uniforme que facilitara la impresión de textos de utilización eneralizada (pensemos qué sería de la enseñanza del castellano si existera más de una forma de escribirlo). En 1988 se hizo un primer intento y se creó el llamado "alfabeto unificado", sobre los trabajos de varios lingüistas. Pero paralelamente hubo quienes persistieron en utilizar grafías propias para representar el mapudungún.

El alfabeto único anunciado facilitaba el camino para la educación bilingüe en las comunidades autóctonas y aseguraba de mejor forma la conservación del mapudungún, lengua que en la actualidad utilizan cerca de 200 mil personas. Pero el anuncio hecho por Ñanculef a "El Mercurio" a mediados de octubre - "desde ahora la enseñanza, difusión e impresos se hará con un único y oficial alfabeto"- resultó no ser ni tan definitivo ni tan rotundo.

"La impresión de este alfabeto no significa que vaya a ser un alfabeto oficial. Ni siquiera se han conciliado criterios con el Ministerio de Educación", asegura Ruth Pino, jefa de Cultura y Educación de la Conadi. De hecho, la noticia no era ni siquiera una novedad, porque el mentado alfabeto único había sido creado por un grupo de representantes mapuches en 1995. La razón por la que no se había publicado nada en esa oportunidad era simple "y hasta ridícula", según Ruth Pino. "La impresión del texto resultó ser tan mala - la letra era tan pequeña, que resultaba ilegible- , que los encargados de aquel entonces decidieron guardarlos". Y ahí quedaron, guardados. En definitiva, lo que a mediados de noviembre va a salir a la luz es una reedición - que se espera que esta vez sí sea legible- de un trabajo hecho hace cuatro años, pero que nadie asegura que se vaya a convertir en un alfabeto oficial.

Los niños
Pero no todo es desengaño. Porque pese a que no existe acuerdo general sobre la manera de deletrear en mapudungún, sí existe la voluntad de preservarlo. Un ejemplo concreto es el apoyo del Ministerio de Educación a través del Mece rural al programa de educación intercultural de la Universidad Católica de Temuco. Este apoyo se da en varios aspectos: "Formación de profesores bilingües, integración de las comunidades en las escuelas y publicación y distribución de textos en mapudungún y de un diccionario ilustrado mapudungún-español-inglés (todos en alfabeto unificado)", explica Javier San Miguel, coordinador del Mece rural.

Las innovaciones que llevó el Mece rural a las escuelas dieron resultados más que satisfactorios. Desde su aplicación, los alumnos de estos establecimientos han elevado su rendimiento entre 25 y 26 puntos en Matemáticas y Castellano (o Lenguaje y Comunicación, como se denomina en la actualidad). Lo que se espera entonces es que el programa de educación intercultural - que aún funciona como piloto sólo en algunas escuelas de comunidades mapuches- potencie las capacidades de los niños indígenas y les ayude a conservar su lengua y cultura. Un alfabeto único facilitaría el desarrollo de programas bilingües. De hecho, el lingüista de la Universidad Católica de Temuco asegura que el ministerio estáa la expectativa de lo que las comunidades mapuches resuelvan sobre el tema. Y es que al parecer lo que falta en consenso y la voluntad de ceder es lo que prima. Eso cree Sofía Painiqueo, profesora autodidacta de mapudungún, que participó en 1995 en el proyecto de alfabeto único.

"Lo que sucede es que todos defienden su propio trabajo. Por una parte tienen razón, son años de estudio, pero es necesario contar de una vez con un alfabeto único".

Hace 23 años que Sofía Painiqueo llegó a Santiago. Sus abuelos no hablaban castellano, sus padres sí, aunque no lo escribían. "Fue mi madre quien me obligó a aprender castellano, porque tenía que ir a la escuela y allí no se hablaba mapudungún". Una vez en la capital la señora Painiqueo comenzó a dar clases de su lengua, "en especial a extranjeros europeos que querían aprenderla". Con el tiempo se formó un grupo y crearon su propio alfabeto. De enseñarles a alemanes curiosos por la cultura autóctona pasó a tener alumnos más variados: dueñas de casa de Pudahuel, mapuches santiaguinos o simplemente estudiantes universitarios inquietos. Las clases las hacían en distintas casas, o en iglesias hasta que se cambió a su actual casa en Ñuñoa, "que es como estar en el campo". Allí está desde 1985. No hay letreros que anuncien nada, sólo una puerta decorada con un kultrún.

Sofía Painiqueo habla fuerte y claro, cree que la lengua es la principal manera de sobrevivencia de su cultura, y que sería un sueño lograr un alfabeto que permitiera publicar textos y enseñar mapudungún a los niños en las escuelas. "Más que el aspecto o el apellido, lo que importa es la cultura", dice esta mujer que ni muerta se hubiera casado con un mestizo, "ni la naturaleza lo permita", suspira. Aunque lo que más lamenta no es la posibilidad de que la sangre se mezcle, sino que los niños de su tierra, cerca de Lumaco, olviden el mapudungún, "ellos saben menos que mi hija", asegura.

Y su hija, ¿sabe hablar mapudungún?
No.

Avances Idiomáticos Kawésqar:
32 Formas de Decir "Aquí"

No más de veinte son las personas que hablan kawésqar como lengua materna actualmente. Aunque son cerca de 300 los descendientes de los kawésqar (alacalufes), la mayoría son monolingües; es decir, sólo hablan castellano.

El lingüista Oscar Aguilera comenzó hace 24 años a investigar la moribunda lengua kawésqar y acaba de publicar una gramática, compilación de diversos artículos, que pretende ser "un instrumento semipedagógico" que sirva a quienes quieran revitalizar la lengua.

"Es un documento de consulta, normativo. Establece un alfabeto y da cuenta de la morfología y la sintaxis. Es la primera parte de una serie de publicaciones destinadas a estas comunidades y al público general que incluirá manuales de aprendizaje de la lengua y un diccionario enciclopédico, que se publicará en cinco tomos a fines del próximo año", explica Aguilera.

Sin ningún parentesco con otra lengua hablada, el kawésqar se ha agrupado al "grupo fueguino" debido a su ubicación geográfica. La primera documentación sobre ella se remonta al siglo XVII, aunque el primer lingüista que la investigó fue Christos Clairis, profesor de la Universidad de Chile. Poco después lo seguiría el propio Aguilera junto con el fallecido Hugo Obregón.

"Uno de los temas más interesantes a la hora de estudiar el kawésqar es el que tiene que ver con el determinismo y relativismo lingüísticos, sobre lo cual mucho se ha discutido". Oscar Aguilera explica que en kawésqar la expresión del espacio tiene un rol muy importante. "Por ejemplo, existen 32 maneras de expresar 'aquí'; esto en relación a las características topográficas, la posición del hablante en el momento del habla, etc." Es así como puede ser un 'aquí en un terreno empinado'; 'aquí en un terreno plano'; 'aquí en una isla'; 'aquí en posición oblicua a un canal'; etc.

En la actualidad los hablantes del kawésqar se distribuyen en Puerto Edén, Puerto Natales, Río Verde, Punta Arenas y Santiago. "Son los últimos fueguinos poseedores de una antigua tradición que desaparecerá cuando muera el último hablante", puntualiza el lingüista.

En Uso

Estos son los principales alfabetos mapuches en uso. El alfabeto Conadi es el que se había anunciado como "alfabeto único".

Alfabeto mapuche unificado

a - ch - d - e - f - g - I - k - l - ll - m - n - ñ - ng - o - p - r - s - t - tr - u - ü - w - y

Alfabeto Raguileo

a - c - d - e - f - q - I - k - l - b - j - m - n - h - ñ - g - o - p - r- s - t - x - u - v - w - y

Alfabeto Carrera Educación Intercultural Universidad Católica de Temuco

a - ch - z - e- f - q - I - k - l - b - j - m - n - h- ñ - g - o - p - r - s - t - t' - x - u - ü - w - y

Alfabeto Conadi

a - ch - z - e - f - q - I - k - l - lh- ll - m - n - nh- ñ - g - o- p- r - s - t - tx - u - ü - w - y

Fuente: El Mercurio de Santiago