La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
Cancionero Discográfico de Cuecas Chilenas es un proyecto de investigación que bajo la forma de un Centro de Documentación Digital, se planteó la necesidad de generar un espacio virtual para el estudio de la cueca chilena. El objetivo general que orienta este trabajo es recabar, analizar y sistematizar las diversas e innumerables fuentes sonoras, escritas y gráficas sobre este género en un único espacio de acceso público y gratuito. Lo anterior, con el interés de permitir tanto a investigadores, músicos, estudiantes y público en general, interactuar de un modo dinámico e informado por los múltiples contenidos presentados.
MusicaPopular.cl es un sitio de registro y recuperación del patrimonio musical chileno, de la historia y del presente. Organizado como una enciclopedia de música, contiene información sobre creadores e intérpretes musicales chilenos. Su contenido principal consiste en reseñas biográficas o informativas sobre cantantes, músicos, grupos, autores y compositores de diversas generaciones y corrientes musicales, consideradas desde los inicios de la industria discográfica en Chile hasta hoy. Iniciado como investigación en 2003, está en línea desde 2006 y se encuentra en permanente actualización.
PortalDisc es el mayor portal de descarga legal de música chilena. Fue creado en el año 2009 y actualmente cuenta con más de 9.000 discos (7.000 chilenos y 2.000 internacionales aproximadamente). Todos las descargas incluyen los temas en MP3 en alta calidad (entre 192 y 320 kbs) y su respectiva carátula y son compatibles en cualquier computador, notebook, reproductor Mp3, Iphone, Ipad, Ipod, Android, etc. Además también se pueden grabar en un CD para escuchar en un equipo de música con lector de CD, automóvil, etc.
La Vitrola.cl es un sitio chileno dedicado a la documentación y difusión de videoclips en vivo y unplugged, en una toma y sin cortes, de músicos nacionales y extranjeros tocando en lugares que no sean un clásico escenario. Es una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión hecha a mucho esfuerzo. Este sitio se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público mostrando a músicos de larga o corta trayectoria en su formato más puro Este sitio web es la ventana para expresar a través de la cinematografía, la belleza visual y acústica, un fenómeno inagotable como es la música.
Blog del músico y guitarrista porteño Juan Hernández Arriagada en el que comparte y mantiene vigente el recuerdo de lo mejor de cada instante vivido, atesaorando con pasión todas las experiencias que la vida le ha brindado y recordando con cariño y agradecimiento a todas las personas que lo han acompañado directa o indirectamente en el largo camino junto s su guitarra compañera.
Mi cancionero Chilote está dedicado a la recopilación de canciones chilotas: cuecas, vals y canciones festivas, con el objetivo de ayudar a los músicos de todo el mundo, logrando así promover nuestras raíces.
Sitio web musical y cultural del músico, escritor e investigador Sergio Araya Alfaro, Licenciado en Teoría e Historia del Arte (Universidad de Chile, 1994) y Magíster en Musicología Latinoamericana (Universidad Alberto Hurtado, 2016).
Agosto 3, 2005
La Tirana
Díaz Araya, Alberto (Historiador) (2005)
¿Qué tradiciones encierra la fiesta de La Tirana y todas las otras festividades que se celebran en la América Andina? Creo que es un antiguo acto que incluye en menor medida elementos de las sociedades precolombinas y en el mayor de los casos la tradición cristiana, donde bajo una lógica de hibridez cultural los grupos humanos a lo largo de la historia dinamizan los rituales entre la cordillera y el mar. Hay que considerar que con la llegada de los españoles comienza una transformación de todos los sistemas que las sociedades habían construido en siglos pasados.
Cambios en la estructura política, en la organización intra comunidad y en las creencias religiosas, debido a la imposición forzada de una cultura, ideología y política exógena, que no respetó ni menos valoró los complejos sistemas de vida que en el área andina se habían elaborado. Fue una cultura dominante que se impuso, bajo la sombra de la espada y la cruz y motivada por el honor y la gloria personal, la búsqueda de riquezas y la cristianización de los "gentiles", a una población que se vio diezmada al perder sus tradiciones y también sus vidas, producto de la invasión.
La administración española caracterizada por la mita, la encomienda y la reducción a pueblos de indios se erigió sobre la base de una amplia campaña de evangelización, desplegada en los Andes por misioneros que llevaban la religión a todos los rincones, bautizando a los indígenas, impartiendo sacramentos, predicando y extirpando cualquier indicio de idolatría que pudiera sobrevivir en las prácticas y mentes de las poblaciones andinas. Esto último significará una pérdida, porque la evangelización no respetó la diversidad cultural y religiosa y cualquier intento de volver a realizar alguna ceremonia para las Wacas (deidad), significaba padecer dolorosos maltratos dictaminados por los misioneros, en su mayoría para la zona de Tarapacá, franciscanos, mercedarios y carmelitas. El Primer Concilio Límense (1551) pauteaba lo que debían hacer para enfrentarse ceremonias conducidas por "hechiceros".
Entonces lea la siguiente cita en castellano antiguo: "se tiene experiencia que los que más daño hacen en los indios y los que más estorbo ponen a los infieles que no se conviertan a hechiceros de ellos (indios); muchos indios incitados destos y de su antigua costumbre, acontece volver a sus sacrificios y ritos pasados".
Toda la extirpación de idolatrías de los indígenas significó que rápidamente las deidades andinas, el culto a los antepasados, a los cerros y la fe en otros dioses, llena de numerosos rituales, con vestimentas, música y danzas desaparecieran para siempre de la conciencia de la población originaria, o se sincretizaran o reinterpretaran bajo la lógica cristiana imperante como ideología religiosa. Hoy en "La Tirana", paradojalmente "reina" una tradición impuesta por 5 siglos, donde la vieja idea medieval revive cada año, entre las "Tres efes": Fiesta, Fe y Feria.