MUSICA EN CHILOE

DANZAS Y BAILES



La danza es la interpretación simbólica de algo dramático. El baile es un juego de movimientos con sentido de diversión.

La Cueca

Es el baile nacional de Chile, de plena vigencia, tiene una función recreativa y eminentemente festiva. Practicada por todos los grupos sociales, cada uno de los cuales le imprime su propio acento, ya sea en el baile o en la parte instrumental. Fundamentalmente el canto es unipersonal, aún cuando en ocasiones se integran dos o incluso más intérpretes. Compuesta en metro binario 6/8. Se acompaña de guitarra con la técnica del rasgueo, más acordeón y elementos de percusión como bombo, pandero y otros.

La cueca en Chiloé está constituida fundamentalmente por la seguidilla y prescinde normalmente de la cuarteta, usada en la cueca de la zona central, alargando la seguidilla por medio de repeticiones hasta completar el largo normal de la cueca de 52 compases. La seguidilla tiene versos pareados de 5 y 7 sílabas, uno al lado del otro y el remate puede tener versos de 8 o más sílabas.

Existen en la zona dos tipos de cueca: a) "cuarteta de seguidilla" y b) "cueca larga de seguidilla".

  1. Cuarteta de seguidilla: se inicia con una cuarteta de seguidilla, en que se repiten todas las frases musicales.
  2. La cueca larga de seguidillas: también se inicia con una cuarteta de seguidillas. Consta de dos seguidillas completas, repite todas las frases musicales por lo que consta de 68 compases musicales.


También estas cuecas se pueden transformar en cuecas comunes de 52 compases.

El simbolismo de la cueca es de carácter amoroso. La pareja, pañuelo en mano, representa las etapas de un idilio afortunado. La intencionalidad amorosa se expresa en diversos grados de acuerdos personales, de ocasionalidad, de lugar geográfico y de estados de ánimo.

El Corrido

Composición popular mexicana de carácter descriptivo, que deriva del antiguo romance español traído por los conquistadores. Iniciado en Europa por los troveros y juglares, donde se les llamaba romanzas, al pasar a América toman el nombre de corridos. Las narraciones en 4, 6 u 8 estrofas de versos octosílabos relatan hechos notables, hazañas bélicas o historias de bandidos célebres. La música consiste en una o dos frases melódicas que se repiten una y otra vez, es generalmente anónima y de carácter tradicional.

Esta forma musical se puede bailar. Los corridos están hechos para divertir a la concurrencia con narraciones históricas, hechos verídicos, etc. Constituido por narraciones de carácter local, su línea melódica es muy simple para darle importancia a la letra. La adjetivaci¢n de corrido alude a la versificación corrida, octosílaba, y con una rima más o menos consonante, y algo también al cantar corrido, que quiere decir -en la expresi¢n de los cantares- la melodía sin saltos y sin complicaciones rítmicas, que caracteriza a esta música. El ritmo binario todavía sobrevive a ratos, pese al fuerte influjo del acompañamiento ternario.

La música campesina mexicana comenzó a ser difundida masivamente en América hispana desde la década del 30, gracias a la utilizaci¢n en las producciones discográficas y cinematográficas mexicanas. El cine sonoro mexicano se nutría de los géneros y elencos de los teatros de revista, muy populares en México hacia 1930. Elencos revisteriles completos se trasladaron al cine, proporcionando no sólo las canciones sino también la estructura de un espectáculo de cuadros regionales, donde surgió el estereotipo del "Charro Cantor".

El pueblo chileno desarrolló un profundo amor por el corrido y la ranchera mexicana, identificándose con la temática rural imperante en ambos géneros. El deseo de la propia comunidad por tener esta música más cerca fomentó el desarrollo en Chile de solistas y conjuntos de estilo mariachi y norteño, como por ejemplo "Los Ases del Sur", "Los Rancheros de Chiloé", "Los Porte¤os" y "Los Hermanos Sandoval", entre otros.

El Vais

Según Paul Nett, en la historia de la danza civilizada se ha de observar la siguiente tendencia: la danza más elevada y culta es reemplazada por "formas" de la clase inferior. Mano a mano con ello, una influencia no interrumpida en el baile citadino de las danzas rurales y la importaci¢n de danzas exóticas hacia la sociedad establecida.

El vals es un ejemplo de ello. Su cuna proviene de Estiria y los valles y montañas de la Alta Austria, y puede probarse con exactitud que el Yodel, originariamente la forma de señalizaci¢n más primitiva de una montaña a otra, ejerció la influencia decisiva en las melodías del vals. Por lo menos el 80 por ciento de los valses vieneses se basan en la sencilla triada. Su impacto de hizo sentir tempranamente en Hispanoamérica, como es el caso de México, donde llegó hacia 1815. Con el paso del tiempo, fue el género principal de la música de salón cultivada en casa, adquiriendo ese sabor nostálgico de grandes salones, noche de gala y románticos violines. Paralelamente escapó a la calle, ampliando su mundo expresivo con la vivencia de la noche.

El vals es uno de los primeros géneros musicales en América Latina que expresa la voz del habitante urbano como individuo. En nuestro continente se desarrolló principalmente el vals cantado, aunque existen ejemplos de valses instrumentales para orquesta o banda.

El vals es la forma musical que más ha perdurado en el tiempo. En la tradici¢n local sin duda los más conocidos e interpretados son un vals de los años 60, "Corazón de Escarcha", escrito por el Chilote Campos y el 'Viejo Lobo Chilote" de Porfirio Díaz Parra.

La Ranchera

Los habitantes de esta tierra por años viajan a la patagonia para trabajar en las grandes estancias durante las faenas de esquilas y también porque, antes que estuviera listo el canal de Panamá, ésta era la ruta más próxima para llegar a la Madre Patria. A su regreso traen esta música de gran popularidad en Argentina nacida en los "rancho" y difundida a través del disco.

La Cumbia

La costa atlántica de Colombia ha sido pródiga en la gestación de formas musicales. Factores de orden histórico, económico y cultural han incidido en este hecho. Desde el siglo XVI a los grupos indígenas cunas, kogis, aruacos y caribes, que habitaban el territorio se unieron pobladores de origen hispánico y miles de hombres provenientes del Africa occidental, los cuales aportaron sus diversas manifestaciones culturales.

El vocablo "cumbia" ha sido remitido a la raíz "kumb", que en Africa occidental quiere decir ruido. Incluso en Guinea se conoció un baile llamado cumbé, que pasó a América.

La cumbia responde al compás binario y en sus inicios fue instrumental. Más tarde comenzó a ser cantada. Su estructura es responsorial, con la alternancia del coro y solista. En tanto su melodía tiene mucho de factor hispánico y su baile refleja la huella indígena, el ritmo es de evidente influencia africana. De este modo en la cumbia se fragua una simbiosis cultural triétnica: indo-afro-hispánica.

A partir de la década del cuarenta (en el siglo XX), y más acentuadamente durante los años cincuenta, la industria del disco y los espectáculos producen una mayor difusión del género. Los creadores e intérpretes se ponen al día en timbre, sonoridades formatos orquestales, armonizaciones y temas, logrando una notable evolución. De este modo el ritmo colombiano invade otras latitudes.

Durante las décadas de los sesenta y setenta comienza a prefigurarse en la cumbia tradicional un grado de complejidad que más tarde será la génesis de la música salsa, de notable irradiación incluso en el mercado norteamericano. Una de las características de este nuevo ritmo es la utilizaci¢n, a contratiempo, del cencerro cumbiero.

La cumbia sureña, por otra parte, es distinta de la colombiana tanto en su formato coreográfico como musical. En los años cincuenta y sesenta se populariza en estas latitudes la cumbia hecha por Nike Laure y el conjunto Los Guaguanco. Su popularidad sobrepasa las fronteras y se mezcla con elementos musicales de Bolivia, Argentina y Chile. Las formas coreográficas de la cueca, el huaino y otras se adecúan a este ritmo.