1920: Bajo la dirección de Celerino Pereira, se constituye la Sociedad de Compositores Nacionales, "para el conocimiento y la difusión de los compositores chilenos". Esta Sociedad fue presidida, posteriormente, por Carlos Lavín y Alfonso Leng.
1926: Nace en Sewell, Región de O'Higgins, Rafael "Rabanito" Berríos, acordeonista que llegó a ser considerado como uno de los mejores en su instrumento en Chile, por lograr un estilo de interpretación propio y una gran destreza que le permitieron dominar el tango, la cueca, el jazz y otros ritmos de la música popular.
1932: Nace en Lebu la profesora, intérprete e investigadora del folclore Gabriela Pizarro Soto. Formada musicalmente en Santiago, funda y dirige el conjunto Millaray, promueve la recopilación de música vernácula y dicta cursos de folclore en distintos lugares de la capital.
Marzo 7, 2000

En busca del rock perdido

Neira, Elizabeth

A destiempo, determinado por una endémica manía imitativa primero y liberado luego por la conjunción con la cultura popular y la tradición poética, el rock chileno nunca llegó a configurarse como la poderosa contracultura que inflamó y movilizó generaciones en el mundo. No obstante, terminó por transformarse en un fenómeno de fuerza submarina, telúrica, que de vez en cuando sacude la superficie de la ciudad con un inesperado y contrabandeado alarido libertario.

En 1960 a Valparaíso todavía le quedaban destellos que recordaren la pequeña ciudad luz que había sido. La mundialización del comercio aéreo no exterminaba del todo el sueño barroco del romanticismo lupanar porteño y en los bares y calles dialectos multiétnicos condimentaban el ambiente y la fiesta con los ritmos que el mundo estaba exudando. No es extraño entonces que el rock chileno, de tener un origen, haya sido justo ahí.
Fuente: El Mercurio de Santiago

Seguir leyendo...


Septiembre 2, 2000

Historia del Himno Nacional de Chile

Maldonado Aguirre, Marcos

Durante la Patria Vieja no hubo Canción Nacional. De los símbolos patrios tales como la bandera y el escudo, el himno nacional fue el que más tardó en cristalizar. Por sus caracteres políticos y por su tono marcial, no obstante, pueden considerarse como su primer antecedente el airoso HIMNO DE YERBAS BUENAS (texto de Bernardo de Vera y Pintado) y el encendido HIMNO DEL INSTITUTO NACIONAL (texto de Fray Camilo Henríquez), verdaderas reliquias, por fortuna conservadas. Aunque no se tienen pruebas estrictas, la música de ambos himnos es atribuida al entonces maestro de capilla de la Catedral de Santiago, José Antonio González, por Eugenio Pereira Salas.

Seguir leyendo...