La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.








Esta no es una lista exhaustiva de todos los jóvenes talentosos que en nuestro medio han tomado la opción del piano. Entregamos sí una muestra de los valores chilenos que están comenzando a asomarse al mundo de las presentaciones en público. Tienen entre 20 y 35 años y a todos ellos les hicimos esta pregunta: ¿Qué te dio y qué te quitó el piano?
Desde los instrumentos que estaban en los salones de los Medici a los pianos japoneses del siglo XX muchas cosas han cambiado. Sin embargo, la búsqueda que motivó el primer instrumento permanece: hacer nuevos encuentros en cantidad de sonido y permitir, a la vez, mayores posibilidades interpretativas. Los estandartes fueron matices y proyección.
La figura descollante que alcanzó Claudio Arrau en el mundo opacó fatalmente la vida y carrera de numerosos intérpretes de piano surgidos del Conservatorio durante la primera mitad del siglo y de los cuales se conservan escasos registros sonoros.
Si bien el siglo XX tuvo en Chile a grandes intérpretes pianísticos, en el comienzo hubo también compositores de gran fuerza creadora cuyas obras, desgraciadamente, no se encuentran en discos de reproducción.