Alegría, Julio R. (1981)
Santiago, con más de tres millones y medio de habitantes y fuertemente incrementada en estos años por la emigración que busca en esta concentración mayores oportunidades de trabajo, y Valparaíso, son las dos ciudades de mayor concentración urbana. Allí, la variada infraestructura económica, la diversidad de la industria manufacturera y una gran actividad comercial que llega hasta el variadísimo y pinoresco conjunto de ferias y boliches, albergan una riquísima actividad social, y en ésta, una expresión cultural netamente popular bastante desconocida fuera de este medio. Esta actividad cultural está relacionada con el medio de vida de este sector social numeroso, cuales son los comerciantes pequeños, los vendedores ambulantes, una amplia gama de trabajadores manuales, matarifes, feriantes, planteros y yerbateros, albañiles, carpinteros o pintores, sólo por nombrar algunas actividades que hagan una imagen de este sector social chileno.
En este ambiente es donde la Cueca Chilenera se ha mantenido y, en algunas oportunidades, refugiado. Cantada y tocada en restoranes de barrios populares, hace la chilenidad de un público que reconoce en ella sus problemas y alegrías cotidianas, su ingenio, su hombría, su amor, su lucha por la subsistencia y la rudeza del medio en que vive. Seguir leyendo...
Fuente: Revista Araucaria de Chile No. 14, 1981