1920: |
Bajo la dirección de Celerino Pereira, se constituye la Sociedad de Compositores Nacionales, "para el conocimiento y la difusión de los compositores chilenos". Esta Sociedad fue presidida, posteriormente, por Carlos Lavín y Alfonso Leng. |
1926: |
Nace en Sewell, Región de O'Higgins, Rafael "Rabanito" Berríos, acordeonista que llegó a ser considerado como uno de los mejores en su instrumento en Chile, por lograr un estilo de interpretación propio y una gran destreza que le permitieron dominar el tango, la cueca, el jazz y otros ritmos de la música popular. |
1932: |
Nace en Lebu la profesora, intérprete e investigadora del folclore Gabriela Pizarro Soto. Formada musicalmente en Santiago, funda y dirige el conjunto Millaray, promueve la recopilación de música vernácula y dicta cursos de folclore en distintos lugares de la capital. |
Torres Alvarado, Rodrigo
En el tiempo de la nación que inevitablemente ha comenzado a activar la celebración del Bicentenario, y cuando se la libera de su domesticado cautiverio de objeto típico, la cueca pone en el aire ecos y pulsiones de su naturaleza más profunda. Entonces, algo fundamental se expresa, se hace cuerpo y se percibe en clave de cueca. Abordaré el tema de las identidades regionales en referencia a una tradición de la cueca arraigada especialmente en Santiago: la cueca chilenera, género-espejo donde una parte de nuestra sociedad se mira y construye una mirada sobre sí misma. Para entrar en este campo, parto desde un hito singular: el evento donde los cuequeros chileneros debutaron representando oficialmente a la música nacional.
Fuente: http://cancionerodecuecas.fonotecanacional.cl
Seguir leyendo...
Rojas Sotoconil, Araucaria
El siguiente texto pretende dar cuenta de los lugares por los que se desplazaron las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad durante el período de la dictadura militar, más específicamente en Santiago entre 1979 y 1989. Es desde allí donde se establece un derrotero autoritario que, a través de múltiples mecanismos, dispone una fusión forzosa entre determinado “tipo” de hacer-cueca y las prolongaciones “cultural”-identitarias de las que el régimen se apropia. La cueca, en tanto dispositivo político de determinada oficialidad y las cuecas como formas particulares que se exceden de sus ordenamientos son las que pretenden ser aquí visitadas: cueca sola, cuecas de barrios populares (también nombradas brava y chora), adicionada a cuecas decididamente militantes de la resistencia, se disponen como actos y realidades que pugnan y plurifican el acto de cuequear.
Fuente: Revista Musical Chilena, Año LXIII, Julio-Diciembre, 2009, N° 212, pp. 51-76
Seguir leyendo...
Torres Alvarado, Rodrigo
En el proceso que da lugar a la construcción de la república, la sociedad chilena experimenta una fuerte mutación cultural cuyo núcleo estructurador es el estatuto de la modernidad, asociado a las ideas de estado, nación y ciudadanía. En este artículo se explora esta perspectiva de transformación modernizadora desde el ámbito de la música, considerando específicamente la experiencia de la zamacueca en la primera mitad del siglo XIX. Este género de baile y música mestiza se vinculará indisolublemente con la construcción de símbolos nacionales de fuerte poder identitario; la consolidación y expansión de un sistema artístico moderno, urbano e intermedial, cuyo eje principal es el espectáculo teatral, asociado a la creación de un público masivo, y el desarrollo moderno de músicas y bailes populares locales, articulado con una incipiente industria cultural.
Fuente: Revista Musical Chilena, Año LXII, Enero-Junio, 2008, N° 209, pp. 5-27
Seguir leyendo...
Salazar, Criss
A muchos historiadores nacionales les acomoda notoriamente la idea de aferrarse a explicaciones o aseveraciones dadas por anteriores colegas de oficio, en materias donde su disciplina los haga sólo parcialmente diestros y donde la voluntad de indagación documental no sea lo suficiente para alcanzar la profundidad del tema, atrincherándose así en la seguridad que proporciona la afirmación no discutida y la referencia con buen apellido, pese a que, en muchos casos, no es exactamente lo real. Aunque este vicio se repite con frecuencia en las interpretaciones políticas de la historia, veremos que también aparecerá en un rasgo muy doméstico y cultural de la investigación.
Fuente: http://urbatorium.blogspot.cl
Seguir leyendo...
Mamani, Ariel Hernán
El presente artículo busca estudiar las peñas folclóricas que florecieron a mediados de la década del 60 en Chile. Estos espacios funcionaron como centros de sociabilidad en locales donde se presentaban números musicales en vivo. Con la asistencia de un público numeroso pero sin llegar a ser masivo se transformaron en sitios donde la discusión política e
ideológica también se hizo presente. A su vez resultaron los primeros ámbitos en dar acogida a un movimiento musical que alcanzó relevancia mundial: la Nueva Canción Chilena. El intento es
demostrar como las peñas folclóricas fueron un importante centro de discusión y transformación política con una importante tarea de irradiación ideológica y cultural a partir de la
práctica musica
Seguir leyendo...