San Pedro de Atacama es una ciuadad ubicada en la provincia El Loa (II Región), a 2.500 metros de altura, en el vértice cercano a las fronteras con Argentina y Bolivia. Esta ubicación transforma al pueblo en un punto neurálgico, en el que convergen elementos humanos y culturales de diferentes pueblos precordilleranos, los que mantienen sus ceremonias y costumbres locales.
La vida del pueblo gira fundamentalmente en torno a las fiestas de carácter religioso, y la de San Pedro, su santo patrono, es la que logra una mayor integración de la comunidad. La Iglesia Católica sirve como elemento aglutinador que ayuda a mantener los valores culturales religiosos de la comunidad, al permitir la participación del pueblo en diferentes comisiones, grupos de bailes y músicos.
La fiesta de San Pedro, patrono del pueblo, si bien es cierto que dista mucho de tener la promoción turística o afluencia de promeseros de La Tirana, la Virgen de las Peñas o Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina, no por ello deja de ser importante para los pueblos cercanos de la precordillera. Seguir leyendo...
Fuente: REVISTA DE EDUCACION, No. 112
Sólo una vez los chilenos hemos producido algún tipo de moda musical fuera de nuestras fronteras, ese mérito lo tuvo la cueca chilena durante el siglo XIX. Con el nombre de "chilena" la cueca se impuso los años que siguieron a la Independencia en Perú, Bolivia, Argentina e incluso México, donde todavía se le conoce por el mismo nombre entre otros ritmos tradicionales propios. En Perú llevó el nombre de "chilena" hasta la guerra del Pacífico, cuando un destacado escritor limeño sugirió llamarla "marinera" en honor a las glorias navales de ese país. Seguir leyendo...
Fuente: http://www.cuecachilena.cl