1920: |
Bajo la dirección de Celerino Pereira, se constituye la Sociedad de Compositores Nacionales, "para el conocimiento y la difusión de los compositores chilenos". Esta Sociedad fue presidida, posteriormente, por Carlos Lavín y Alfonso Leng. |
1926: |
Nace en Sewell, Región de O'Higgins, Rafael "Rabanito" Berríos, acordeonista que llegó a ser considerado como uno de los mejores en su instrumento en Chile, por lograr un estilo de interpretación propio y una gran destreza que le permitieron dominar el tango, la cueca, el jazz y otros ritmos de la música popular. |
1932: |
Nace en Lebu la profesora, intérprete e investigadora del folclore Gabriela Pizarro Soto. Formada musicalmente en Santiago, funda y dirige el conjunto Millaray, promueve la recopilación de música vernácula y dicta cursos de folclore en distintos lugares de la capital. |
Rolle, Claudio
Esta ponencia busca proponer una lectura atenta a ciertos acentos circunstanciales dados por acontecimientos de la historia de Chile y América que determinaron un impacto particular y un nuevo y diverso alcance para la denominada corriente de la Nueva Canción Chilena entre el año 1969 y el 1973. Se trata de una mirada de historiador que ve en las músicas populares un importante vehículo de expresión de los protagonistas de la historia y que, en ningún caso, pretende ignorar que sobre la Nueva Canción Chilena existe una enorme bibliografía crítica, ni pretende agotar un tema sino busca solamente subrayar una lectura interesada en destacar la transformación que la música, las canciones, los intérpretes y el público auditor viven junto al país que inicia la llamada vía chilena al socialismo.
Seguir leyendo...
Osorio Fernández, Javier
En torno a la música popular se han construido una serie de discursos y relatos que han cristalizado en las ideas de experiencia y "autenticidad", así como también en ciertas nociones de la identidad que vienen siendo pensadas actualmente por la práctica de los estudios culturales. El objetivo que me propongo en este trabajo, es reflexionar sobre estas categorías en el marco de los discursos sobre la postcolonialidad, y considerar el lugar de la música popular en nuestros países, en el contexto de los debates sobre la representación de los sujetos a partir de los conceptos de identidad y nación. Finalmente, me propongo también examinar las formas en que estas nociones pueden ser pensadas desde la práctica creativa y musical chilena, articuladas en torno a la representación de Violeta Parra desde los años sesenta y setenta, en lo que se conoce como la Nueva Canción Chilena.
Seguir leyendo...
Spencer Espinosa, Christian
El objetivo central de este texto es hacer una reconstrucción histórica de la danza criolla llamada zamacueca durante el siglo XIX en Chile. Utilizando un enfoque etnohistórico próximo a la historia cultural, se describe su llegada, expansión y posterior arraigo en tres etapas (1823/1824-1856, 1856-1879, 1879-1910). A partir de una amplia gama de fuentes y recursos bibliográficos, se exponen los espacios públicos y privados donde la danza se desenvolvió, examinando sus características extraordinarias (ubicuidad, amplitud social y representatividad) y el lugar que ocupó en las transformaciones culturales de mediados del siglo XIX. Finalmente, como aspecto transversal, se ofrecen algunos apuntes sobre la relación de este género musical con el discurso de lo nacional al interior de la cultura chilena decimonónica.
Seguir leyendo...
Barros, Raquel
En la Revista Musical Chilena N° 71, correspondiente a los meses de mayo-junio de 1960, publicamos un trabajo, hecho en colaboración con Manuel Dannemann, titulado "Los Problemas de la Investigación del Folklore Musical Chileno", en el cual, dentro del tema, nos referimos a los autores que en tres épocas diversas se preocuparon de la
danza. Ellas son: la de los precursores, dividida ésta en aquellos con conocimientos musicales Frezier, Poeppig y Zapiola, los principales, quienes nos dieron la notación musical de algunas de ellas o datos someros de su introducción en el país; y los sin estos conocimientos, que incluyen en sus escritos descripciones pintorescas, textos literarios de los bailes, el ambiente en que se presentaban, sin entrar en detalles coreográficos o musicales. María Graham y W. S. Ruschenberg nos sirven en la actualidad para ver su evolución, comprobar
supervivencias o reconstituir épocas. Los iniciadores se ocupan de diversos aspectos relacionados con nuestro tema, pero, desgraciadamente, nunca abordan el problema en forma integral.
Fuente: Revista Musical Chilena
Seguir leyendo...
Costa Garcia, Tânia da
La canción popular urbana constituye una manifestación cultural típicamente moderna. Su producción, circulación y consumo se confunden con el proceso de urbanización y con la disponibilidad de recursos tecnológicos. Transmitida por los medios de comunicación de masas, al llegar a un público bastante más amplio que los receptores locales, no demoró, dentro de la lógica de mercado, para traducirse en un importante vector de homogeneización cultural. El objetivo de este artículo es diseñar un mapa de las conexiones entre música folclórica, canción popular, formación y consolidación de un mercado consumidor y los usos políticos de la música popular chilena por parte de diferentes sectores de esta sociedad entre los años 40 y 60, período en el que las artes estuvieron relacionadas con las luchas de las representaciones en torno de la identidad nacional en diferentes países de América Latina.
Fuente: Revista Musical Chilena
Seguir leyendo...