1989: El 3 de mayo de 1839 el Presidente de la República José Joaquín Prieto (1831-1841) baila una zamacueca en Valparaíso en un homenaje al general Manuel Bulnes. Según el investigador Eugenio Pereira Salas, este hecho puede considerarse el "bautismo" de la zamacueca como danza ‘nacional’.
Noviembre 13, 2003

"La cueca ha sido de roto parado en el hilo, de guapo"

García C., Marisol (2003)
Ni "picada", ni "guachaca", ni "choro" son definiciones que tengan rasgos de estandarte en los recuerdos de Nano Núñez. A los 89 años de edad, el ingenio rápido del fundador de Los Chileneros es el de un hombre que asocia la cueca a un mundo de riesgo y combate, donde sólo los fuertes sobreviven para cantarla. Seguir leyendo...
Fuente: La Música, EMOL

Noviembre 2, 2003

Características de las Cofradías Religiosas

www.Chile.com
Cada compañía o de grupo de baile que asiste a la festividad de La Tirana presenta un repertorio muy amplio y con un itinerario extenso. El investigador de la cultura folklórica chilena, Juan Uribe Echevarría, ha destacado que entre las cofradías danzantes más representativas que participan en la Fiesta de la Tirana se encuentran las siguientes:

Las Cuyacas:
Son bailarinas que trenzan y destrenzan múltiples cintas de colores enrolladas en un poste. Se caracterizan porque visten con trajes de colores verde y marrón y cubren sus cabezas con paños rectangulares. Presentan antecedentes prehispánicos por su directa semejanza y relación con los bailes prenupciales que realizaban las hijas mayores en la cultura incaica. Seguir leyendo...
Fuente: www.chile.com

Octubre 10, 2003

Itinerario de las cofradías en La Tirana

chile.com
El investigador de tradiciones y festividades populares, Juan Uribe Echevarría, ha descrito las presentaciones durante la Fiesta de La Tirana calificándolas como "las más complicadas de todas las festividades folklórico-religiosas norteñas".

Las compañías cantan y bailan las entradas, saludos, adoraciones, ofrendas, albas, auroras, buenas noches y retiradas. El 14 de julio se encuentran en la "Cruz del Morrito" con el fin de iniciar la entrada al pueblo.

Todas las compañías portan su propia imagen de la Virgen, la que llevarán cuidadosamente vestida y adornada hasta la iglesia para bendecirla. En la parada que realizan en la Cruz del Calvario, y en donde cantan la primera entrada, reciben el número que les determinará el orden en la formación y el de la entrada al templo. Seguir leyendo...
Fuente: www.chile.com

Octubre 9, 2003

La música en el norte de Chile

Rojas Martorell, Gabriel
Todo atisbo de música, léanse cantos, bailes o instrumentos, tiene forzosamente que buscar sus raíces en los primeros pobladores, que para sus momentos de solaz y descanso, tristezas y alegrías, algo tenían que decir con los sonidos mágicos. Así, la música del pueblo llano, simple y vulgar -la música folclórica- halló su lugar permanente y vigente hasta nuestros días.

Y el encanto de lo suyo fue quedando y traspasando capas de cultura, hasta que la quena, el bombo y el charango, junto a la guitarra española, llegaron al poblado y muy pronto a la ciudad. Así, esos grupos de cantores -precursores de los coros- junto a los grupos de danzantes e instrumentistas, conformarían para nuestro gusto actual un "grupo artístico", suceso repetido, al parecer, en todo el orbe. Seguir leyendo...
Fuente: Revista Musical Chilena

Septiembre 19, 2003

El canto coral en el sur de Chile

Guarda Ernesto
Ya en el año 1552 aparecen en Valdivia prácticas de música litúrgica en las iglesias; sin embargo, los primeros coros se organizan a partir de 1750. De hecho, en 1760 es inaugurado un teatro con un programa musical a cargo de coros y pequeños conjuntos instrumentales. Posteriormente, entre 1857 y 1864, Guillermo Frick compone gran parte de su obra coral, aunque es a partir de 1900 cuando la música coral empieza a adquirir creciente relevancia en la ciudad, hasta su debilitamiento ocurrido en la década de 1970.

La divulgación musical se hace cada vez más significativa con los festivales, encuentros, conciertos y recitales, que reunían gran cantidad de músicos, instrumentistas y cantantes. Paralelamente crece un público numeroso que sigue con extraordinaria fidelidad a los eventos que se suceden con gran frecuencia. Seguir leyendo...
Fuente: Revista Musical Chilena