Noviembre 15, 2003

Bailes para expresar la alegría de creer

Mandujano, Víctor M. (2003)

Cada baile visitante debe saludar al baile dueño de casa antes de saludar a la imagen sagrada. Cumplida esta ceremonia, los bailes se saludan unos a otros. Foto: Nicolás Piwonka
Libro recoge manifestaciones de profunda religiosidad de Chile central.

Danzas chinas a 40 kilómetros de Santiago parecen una locura. Sin embargo, existen y forman parte de una tradición cuyo origen se remonta al año 1500.

Esa es la temática recogida por el antropólogo Claudio Mercado, el músico Víctor Rondón y el fotógrafo Nicolás Piwonka en Con mi humilde devoción: bailes chinos de Chile Central. El libro de 150 páginas y 30 x 30 cm, financiado por el Banco Santander Santiago, será distribuido en el Ministerio de Educación, en el Museo de Arte Precolombino y en el banco patrocinante. Seguir leyendo...

Noviembre 13, 2003

"La cueca ha sido de roto parado en el hilo, de guapo"

García C., Marisol (2003)
Ni "picada", ni "guachaca", ni "choro" son definiciones que tengan rasgos de estandarte en los recuerdos de Nano Núñez. A los 89 años de edad, el ingenio rápido del fundador de Los Chileneros es el de un hombre que asocia la cueca a un mundo de riesgo y combate, donde sólo los fuertes sobreviven para cantarla. Seguir leyendo...
Fuente: La Música, EMOL

Noviembre 2, 2003

Características de las Cofradías Religiosas

www.Chile.com
Cada compañía o de grupo de baile que asiste a la festividad de La Tirana presenta un repertorio muy amplio y con un itinerario extenso. El investigador de la cultura folklórica chilena, Juan Uribe Echevarría, ha destacado que entre las cofradías danzantes más representativas que participan en la Fiesta de la Tirana se encuentran las siguientes:

Las Cuyacas:
Son bailarinas que trenzan y destrenzan múltiples cintas de colores enrolladas en un poste. Se caracterizan porque visten con trajes de colores verde y marrón y cubren sus cabezas con paños rectangulares. Presentan antecedentes prehispánicos por su directa semejanza y relación con los bailes prenupciales que realizaban las hijas mayores en la cultura incaica. Seguir leyendo...
Fuente: www.chile.com

Octubre 10, 2003

Itinerario de las cofradías en La Tirana

chile.com
El investigador de tradiciones y festividades populares, Juan Uribe Echevarría, ha descrito las presentaciones durante la Fiesta de La Tirana calificándolas como "las más complicadas de todas las festividades folklórico-religiosas norteñas".

Las compañías cantan y bailan las entradas, saludos, adoraciones, ofrendas, albas, auroras, buenas noches y retiradas. El 14 de julio se encuentran en la "Cruz del Morrito" con el fin de iniciar la entrada al pueblo.

Todas las compañías portan su propia imagen de la Virgen, la que llevarán cuidadosamente vestida y adornada hasta la iglesia para bendecirla. En la parada que realizan en la Cruz del Calvario, y en donde cantan la primera entrada, reciben el número que les determinará el orden en la formación y el de la entrada al templo. Seguir leyendo...
Fuente: www.chile.com

Octubre 9, 2003

La música en el norte de Chile

Rojas Martorell, Gabriel
Todo atisbo de música, léanse cantos, bailes o instrumentos, tiene forzosamente que buscar sus raíces en los primeros pobladores, que para sus momentos de solaz y descanso, tristezas y alegrías, algo tenían que decir con los sonidos mágicos. Así, la música del pueblo llano, simple y vulgar -la música folclórica- halló su lugar permanente y vigente hasta nuestros días.

Y el encanto de lo suyo fue quedando y traspasando capas de cultura, hasta que la quena, el bombo y el charango, junto a la guitarra española, llegaron al poblado y muy pronto a la ciudad. Así, esos grupos de cantores -precursores de los coros- junto a los grupos de danzantes e instrumentistas, conformarían para nuestro gusto actual un "grupo artístico", suceso repetido, al parecer, en todo el orbe. Seguir leyendo...
Fuente: Revista Musical Chilena