Enero 16, 2005

La Orquesta de Osorno que hizo historia

Garrido, Loreto (2005)
La tradición musical de Osorno se remonta a la llegada de los primeros colonos alemanes a mediados del siglo XIX. Luego, con la fundación del Colegio Alemán llegaron profesores de música que instruyeron a sus alumnos en el arte de hacer música, el énfasis se daba en la formación de coros musicales y luego surgieron bandas como el grupo Germania en 1899.

En los años 30 se forma la primera orquesta de cámara en la ciudad y en la decada del 50 la Sociedad Musical de Osorno ya hacía gestiones para presentar solistas, especialmente pianistas, porque en esos años Osorno contaba con un excelente piano, instrumento que aún está en el Teatro Municipal aunque en pésimas condiciones.

Luego, en 1960, nació el Coro Polifónico de Osorno, dirigido por Elisa Galaz, una agrupacion vocal que contó con gran prestigio en el país, participando en grandes festivales a nivel nacional, en ciudades como Viña del Mar, Linares y Santiago.

Seguir leyendo...
Fuente: Diario Austral de Osorno

Noviembre 16, 2004

Andacollo: Santuario mariano en los Andes chilenos

Revista Mensaje (2012)
En las diversas naciones latinoamericanas, la savia de la religión católica y las tradiciones luso-hispánicas han dado ocasión a innumerables acontecimientos históricos marcados por lo sobrenatural. Y, en este sentido, Chile no es una excepción a la regla.

En los contrafuertes de la cordillera de los Andes, a más de 1.300 metros de altura, y a 60 kms. de La Serena, se encuentra el santuario de la Virgen de Andacollo, centro de la devoción mariana más antigua de nuestro país, y una de las primeras de América española.

Los orígenes del poblado se pierden en la historia. Aún durante la época de la conquista española, el cronista Pedro Mariño de Lobera, refiriéndose a los yacimientos auríferos del lugar, afirmaba: "Existe tanto oro fino como en las más famosas minas del mundo, tan alto en quilates que se pasa de ley". Y el capitán general del Reino de Chile, Don García Ramón, el 12 de abril de 1607 escribía al soberano español: "El monte de Andacollo es uno de los ríos de oro que hay en el mundo". Seguir leyendo...
Fuente: Revista Mensaje

Octubre 26, 2004

Azümchefe... Para escribir en mapuche

Espinosa, Pilar (2004)
CONCEPCIÓN. Casi diez años de trabajo silencioso necesitaron los mapuches para lograr el consenso sobre cómo escriturar la lengua común. Una decena de fórmulas vigentes, aunque unas más utilizadas que otras, no sólo dificultaban la preservación de la lengua sino también el avance en la aplicación de programas oficiales como la Educación Intercultural Bilingüe.

La tarea que se propuso la Conadi -y unos cuantos estudiosos mapuches y no mapuches- fue definir un grafemario -alfabeto- único para representar gráficamente la expresiva fonética de su lengua y facilitar su escritura.

Pero lo lograron y hoy están trabajando en seminarios y talleres para difundir el Azümchefe -instructor de la persona- que permitirá avanzar en el conocimiento y revitalización del mapuzungun, término que remplaza al de mapudungun, utilizado para referirse al idioma mapuche. Seguir leyendo...

Octubre 25, 2004

Los protagonistas de la música

Parot Hillmer, Macarena (2004)
Niños y jóvenes viven, día a día, las bondades de este fenómeno, como el mejorar el rendimiento escolar.

Usar positivamente el tiempo libre, alejados de la violencia, las drogas y el alcohol; desarrollar valores como la amistad, la solidaridad, el compromiso y la perseverancia; mejorar el rendimiento escolar; involucrar a los familiares y a toda la comunidad en la causa y tener la posibilidad de hacer de la música, eventualmente, una carrera.

Todos éstos son impactos que las orquestas infantiles y juveniles tienen sobre sus integrantes, según determinó una investigación venezolana en 1996. Y todos son perfectamente aplicables a la realidad chilena, según aseguran los protagonistas del fenómeno.

Mauricio Albarrán tocó durante cuatro años en la Orquesta de Estudiantes de Huechuraba, ganadora de varios concursos y becas: "En nuestro primer concierto, los de otra orquesta dijeron 'miren, ahí vienen los picantes de Huechuraba'. Eso nos dejó marcados. Decidimos que íbamos a ser buenos, pero ha costado, porque luchamos contra la pobreza en un medio que nadie pesca. Hemos salido adelante gracias a la música", asegura. Seguir leyendo...

Octubre 24, 2004

La difícil cruzada de las orquestas juveniles

Lennon Z., Maureen - Mandujano, Víctor M. (2004)
"Uno levanta una piedra y sale una orquesta", decía con humor Fernando Rosas, presidente de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, en el encuentro que se realizó recientemente en la Décima Región.

Tenía tanta razón, que incluso se habla de una fiebre por integrar este tipo de agrupaciones. Como botón de muestra, dos cifras claves: en 2001, las orquestas infantiles y juveniles eran 30. Hoy, son 170. O sea, cerca de 7.000 niños y jóvenes participan en este tipo de iniciativas, desde Arica a Puntas Arenas, incluida la lejana Isla de Pascua.

Como respuesta a este desarrollo, el 8 de octubre, en Puerto Montt, el Presidente Ricardo Lagos oficializó un "notición" para la Fundación que agrupa a estos conjuntos: en 2005, el presupuesto destinado a este innovador proyecto, impulsado por Fernando Rosas, quedaría incluido en una glosa del Ministerio de Cultura, garantizando su financiamiento, independientemente del color político de los futuros gobernantes. Seguir leyendo...