Marzo 20, 2005

Crecer entre dos culturas

El Mercurio de Santiago (2005)

Félix Cañiulaf siente que tiene un vínculo con el pueblo mapuche, el que ha redescubierto participando en un grupo andino. Sin embargo, dice que su lugar está con la cultura chilena.
Los jóvenes que descienden de mapuches respetan su pasado y sus tradiciones, pero se sienten lejos de su pueblo por vivir como chilenos.

Extraño y lejano. Ésas son las palabras que usa Félix Cañiulaf (25) para describir sus sentimientos cuando ha participado de celebraciones mapuches.

"Mi papá a los 13 años dejó el campo, porque no tenía tierras", dice. "Recuerdo que crecí escuchando hablar de los mapuches. Y, a veces, me imaginaba cómo era ese mundo, pero sentía que no pertenecía a él a pesar de que en el colegio me discriminaban por mi color y mis apellidos".

Lo mismo le ocurrió al músico Rienzi Nahuel (25). "Me crié en Valparaíso, y nunca tuve mayor contacto con mi comunidad. Y aunque compongo canciones en nombre del pueblo mapuche, sigue siendo muy lejano para mí. Pienso que es normal. Me eduqué en colegios chilenos y comparto los valores de esta cultura". Seguir leyendo...
Fuente: El Mercurio de Santiago

Marzo 17, 2005

Origenes del rock chileno [1]

Muñoz, Francisco y Arancibia, José Miguel
Para referirnos al Rock nacional se deben hacer algunas consideraciones: en primer término la palabra rock hace mención a distintas facetas e influencias propias de la música juvenil como también a una forma de actitud adoptada frente al mundo que lo rodea.

Desde su nacimiento como la unión de la tradición folk country anglosajona y el sonido e interpretación negra, el lenguaje del rock ha permitido comunicar tanto ideas musicales y modos de pensamiento propios de la juventud. Seguir leyendo...

Marzo 15, 2005

La geografía de la música popular tradicional en el Chile a mediados del siglo XX

Rolle, Claudio
La ponencia se ocupa de presentar como el interés por el folclore musical de Chile se fue ampliando a lo largo del siglo XX y reconoce etapas y actores en dicho proceso. Desde los intentos eruditos de los inicios, pasando por la industria del disco y del espectáculo que ven en el folclore una posibilidad atractiva, se va dando una paulatina complejización de la noción de folclore. Con la intervención de la Universidad de Chile y del Estado se logra una imagen más rica y variada de la música tradicional yendo más allá de la figura típica del huaso. En los cincuenta serán los grupos de proyección e investigadores-interpretes que recopilan quienes contribuirán a ampliar la geografía musical de Chile incorporando elementos lejanos y recuperando ritmos perdidos en el tiempo, ofreciendo un nuevo panorama que la industria discográfica toma a través del neo folclore y la Nueva Canción Chilena. Seguir leyendo...

Marzo 6, 2005

Recordando a un maestro

Orellana, Diego M. (2005)

Darwin Vargas.
Vargas se identificó con un lenguaje musical propio, con el que desechó lo rebuscado y el uso de fórmulas y experimentos compositivos de vanguardia. En ello logró, sin apartarse del folclore vernáculo, amalgamar las técnicas de maestros de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Se lo veía yendo a las aulas a realizar clases de contrapunto, armonía y materias teóricas; viajando en la semana más de 100 km desde su hogar hasta la antigua Escuela de Música de la Universidad Católica, ubicada en el cerro Barón de Valparaíso. Un señor de figura fina, esbelta, carácter bondadoso y sensible.

Le encantaba el enigma del contrapunto de Paul Hindemith y del legendario organista Marcel Dupré. Admiraba la escuela francesa de Gabriel Fauré y César Franck, la figura de Paul Dukas y la técnica de la orquestación; además de a otros grandes maestros de la época romántica y posromántica, como Grieg, Mahler y Sibelius. Seguir leyendo...

Febrero 5, 2005

Recuerdan a Violeta Parra

www.tvn.cl (2005)
La folclorista murió hace 38 años y dejó un legado no superado hasta ahora en la música popular chilena.

Violeta Parra, considerada la más grande folclorista chilena y autora de obras de fama mundial, fue recordada hoy por instituciones artísticas y culturales en el 38 aniversario de su muerte.

La autora de canciones como "Gracias a la Vida", "Volver a los 17" y "La Jardinera", entre muchas otras, se quitó la vida el 5 de febrero de 1967, a los 49 años, por motivos que hasta hoy se desconocen.

Nacida el 4 de octubre de 1917 en la localidad sureña de San Carlos, a 380 kilómetros de Santiago, Violeta Parra era hija de un profesor de música y de una campesina que cantaba y tocaba la guitarra.

Seguir leyendo...
Fuente: www.tvn.cl