1869: El periódico Las Bellas Artes informa que el concierto brindado por la Sociedad de Orfeón el pasado domingo 4 de abril arrojó un ingreso neto de 1.129 pesos. Descontando los gastos, el monto líquido que redituó este evento ascendió a 700 pesos, de los cuales 91 pesos fueron entregados por la Sociedad Orfeón a la Sociedad de Instrucción Primaria.
Octubre 27, 2007

Violeta Parra: su desconocida entrevista cuatro meses antes de su muerte

Molina Leiva, Alfonso (2007)
Reacia a las notas de prensa, la cantautora conversó durante varias horas con un joven estudiante que escribía en el "Suplemento Dominical" de "El Mercurio", quien llegó a la habitación en que vivía, contigua a la carpa de La Reina. Desencantada por las pocas personas que acudían a su espectáculo, Violeta Parra narra aquí pasajes de su infancia y juventud y reflexiona con melancolía sobre su quehacer musical, en esta entrevista que transcribimos casi en su totalidad.

En la comuna de La Reina, en el límite aquel en que la ciudad deja de ser tal y empieza a tener su dominio el campo, se encuentra levantada una carpa grande y vistosa con una entrada rústica formada por troncos. Esa carpa es el orgullo de Violeta Parra. Posee un interior amplio con sillas de madera y totora y largos mesones de madera en bruto sobre piso de tierra. "Me gusta sentarme en la tierra porque sé que estoy firme y sentir la naturaleza en mí. Palparla con mis manos y sentirme cerca de ella para poder olerla". "Para mí no hay nada más hermoso que las cosas rústicas, quiero emplear todo lo que la naturaleza da y emplearlo tal como de ella nace".

Llegué un día de lluvia, era temprano y la función no empezaba. No estaba muy seguro de encontrarla allí porque pensaba que aquel lugar era sólo donde iba a cantar, creía que vivía en un departamento en el centro de Santiago. Pero no fue así. Seguir leyendo...

Octubre 22, 2007

La instancia festiva del Paseo Ahumada

Poveda Viera, Juan Carlos (2007)
El siguiente trabajo tiene como objeto revisar cómo ha sido descrita y entendida por los medios de comunicación masiva la figura del esparcimiento en el Paseo Ahumada, dado que se ha convertido en lugar común abordar la dinámica social de este paseo peatonal mediante una óptica homogeinizadora que, por una parte, folkloriza las instancias de expresión festiva surgidas dentro de este escenario, y, que por otra, anula la identidad del individuo, sumergiendo su relato dentro de una identidad global y homogénea. Todo esto enmarcado en una postal turística que monopoliza muchas de las aproximaciones que se tienen de este escenario.

De esta forma, en los siguientes párrafos se proponen dos enfoques disciplinarios que pueden servir de apoyo para una mirada crítica a las aproximaciones tradicionales. El primer enfoque se configura desde la historia urbana -o crónica urbana-, desde donde se mira la figura de fiesta en la ciudad. Como segunda disciplina, se presenta la etnografía visual para analizar cómo es comúnmente retratado un escenario social como el Paseo Ahumada. Seguir leyendo...

Julio 23, 2007

La neoprotesta de Payo Grandona

García C., Marisol (2007)
Pocos cantautores asociados a la Nueva Canción Chilena tuvieron la agudeza con la que Payo Grondona se acercó a las vicisitudes del chileno medio desde una plataforma construida con humor, solidaridad y sutil denuncia. Pero quizá ni él sospechaba entonces la firmeza que mantendría su diagnóstico décadas después de sus primeros latidos, cuando Chile recorría un trayecto que ha dejado de ser comparable en el grito épico de un "gran relato", pero que no dista demasiado del actual, si se le analiza desde la perspectiva de, por ejemplo, una pareja que busca apurada un motel desocupado (como la de "Il Bosco", uno de sus temas más conocidos) o una humilde víctima del transporte público de Santiago. Seguir leyendo...

Julio 22, 2007

Violeta Parra en radio Universidad de Concepción

Olavarría, Rodrigo (2007)
Mario: frente al micrófono de radio Universidad de Concepción, la folklorista Violeta Parra. Ha venido a nuestras tierras invitada por la VI Escuela Internacional de Verano a participar en el ciclo “Claves Para El Conocimiento Del Hombre De Chile” y Violeta ha traído, como siempre, novedades; piezas que recién salen de su imaginación y décimas y centésimas que en estos instantes ella está componiendo.

Las décimas y centésimas de violeta parra están recién siendo conocidas por el público, nos decía hace unos instantes que la centésima es una forma nueva de poesía popular que ella comienza a cultivar. Por lo tanto, las décimas que tienen un evidente contenido autobiográfico y las centésimas que son composiciones de inspiración libre, serán dadas a conocer por radio universidad de concepción como una verdadera primicia de la notable folklorista.

Con ustedes, Violeta Parra. Seguir leyendo...

Julio 15, 2007

La fiesta de La Tirana

En pleno desierto, en la Pampa del Tamarugal, 1.900 kilómetros al norte de Santiago, se ubica el pueblito de La Tirana. Allí, durante todo el año, viven apenas unos 200 habitantes y la mayoría de las casas permanecen cerradas. Pero entre el 14 y el 16 de julio, el panorama cambia: cerca de 80 mil personas llegan a rendir culto a la Virgen del Carmen, patrona de Chile, en una festividad religiosa llena de fe y colorido.

La fiesta de La Tirana combina símbolos cristianos con ritos indígenas, el fervor católico con las tradiciones andinas, creencias de origen histórico y fantasía popular. Todo es ruido y color, canto y baile. En esos días no se puede vender alcohol.

La celebración atrae a fieles devotos que van a pagar una promesa o implorar un milagro a la Virgen, a vendedores ambulantes, turistas y curiosos, que desafían el terrible sol del día y el penetrante frío de la noche en el desierto. Muchos de los asistentes han viajado -incluso a pie- decenas de kilómetros. Algunos avanzan de rodillas, en un doloroso recorrido sobre el suelo de tierra. Y nadie le da jamás la espalda a la Virgen. Seguir leyendo...