1869: El periódico Las Bellas Artes informa que el concierto brindado por la Sociedad de Orfeón el pasado domingo 4 de abril arrojó un ingreso neto de 1.129 pesos. Descontando los gastos, el monto líquido que redituó este evento ascendió a 700 pesos, de los cuales 91 pesos fueron entregados por la Sociedad Orfeón a la Sociedad de Instrucción Primaria.
Julio 27, 2008

XV encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas

Ronda La Tuna (2008)
El activo profesor santiaguino Héctor Díaz, relata la positiva experiencia de la Estudiantina de su recinto educacional.

Con gran asistencia de público y destacadas agrupaciones nacionales y extranjeras luciendo su talento sobre el escenario iquiqueño, que homenajeó la vida del minero nortino, culminó la edición 2000 del "Encuentro Iberoamericano de Iquique", que comprometidamente impulsa el Sr. Alcalde de la ciudad, y tuno honorario, D. Jorge Soria, y la Comisión que él encabeza.

Este importante puerto nortino, que abre las puertas viales del cono central de América del Sur hacia el Pacífico, está fuertemente entroncado con la tradición más que centenaria de las Estudiantinas Chilenas, de remoto origen en las nacientes universidades del medioevo hispano. Seguir leyendo...
Fuente: Ronda La Tuna

Junio 1, 2008

La práctica musical en los inicios del protestantismo en Chile

Maldonado Aguirre, Marcos (2008)
A lo largo del período histórico, entre los primeros años de independencia, hasta los comienzos del siglo XX, el cristianismo protestante llegaba a América Latina a través de tres vías principales: 1) las iglesias y denominaciones de las corrientes protestantes tradicionales (luteranos, anglicanos, presbiterianos), dedicadas a servir a las necesidades espirituales de colectividades extranjeras, en su mayoría integradas por europeos; 2) las misiones de las mismas iglesias históricas de origen europeo, pero dedicadas a formar iglesias, pastorados y comunidades religiosas entre la población latinoamericana; 3) las misiones e iglesias anglosajonas surgidas a raíz de avivamientos espirituales de los siglos XVIII-XIX, también orientadas a la evangelización de la población nacional. Seguir leyendo...

Abril 18, 2008

Pirque, historia y futuro del guitarrón

Ponce, David
En esta localidad próxima a Santiago se mantuvo vivo el guitarrón chileno, entre maestros y discípulos. Así se oye hoy en el canto a lo divino y en el disco "Guitarroneros de Pirque". Dos cultores naturales del guitarrón, el legendario Santos Rubio y su hermano menor, Alfonso Rubio, reconstruyen esa historia, a lo humano y a lo divino.

"Si toca un guitarronero hay un perfume pircano". Las décimas finales del verso escrito por Juan Pérez Ibarra, cantor y guitarronero de Pirque, son un certificado de ciudadanía del guitarrón. El misterioso instrumento chileno con el que se han acompañado generaciones de cantores y poetas en el canto a lo divino y a lo humano tiene su cuna en Pirque, localidad próxima a Puente Alto, al sur de la capital, y hay un nuevo documento de prueba para esa ciudadanía: el reciente disco "Guitarroneros de Pirque". Seguir leyendo...

Enero 22, 2008

La música mapuche tiene por primera vez un libro

Contardo, Oscar (2008)
En uno de los pasajes del libro "Música Mapuche", de José Pérez de Arce, el autor cita al investigador Armando Marileo: "La palabra silencio no existe en mapudungún". Tampoco la palabra música tiene un equivalente en lengua mapuche. Dos aclaraciones que funcionan como advertencia de que se trata de una materia en la que hay que despercudirse de las ideas habituales de música, de quién la hace y cómo y cuándo se escucha. El libro de Pérez de Arce (musicólogo y dibujante autodidacta) se mueve en el ámbito inasible del estudio de los sonidos en una cultura diferente a la occidental : "Uno tiene que sacarse del cuerpo los estudios de música occidental porque no son aplicables a la música indígena tal cual", explica el autor. Seguir leyendo...

Noviembre 29, 2007

VIOLETA después de vivir un siglo

González, Juan Pablo (2007)
El aporte de Violeta Parra radica en transformar una categoría segregante, como es el folclor, en una unificante, como es el arte. Su obra se convierte en fuente iluminadora para todo artista, pues allí se halla la palpitación de la gente más pretérita. Las canciones de Violeta son canciones de su tiempo, de un tiempo de agudos conflictos sociales, que por primera vez eran expresados en forma elocuente por la canción popular.

En una mesa redonda en torno a la figura de Violeta Parra, organizada por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión de la Universidad Católica en 1971, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas afirmaba que Violeta representa uno de los casos más excepcionales e interesantes de cuantos se pueden presentar en el arte latinoamericano. Seguir leyendo...