2011: Fallece en San Juan, Pirque, Santos Daladier Rubio Morales, más conocido como Santos Rubio, famoso payador, poeta, cantor popular, y "guitarronero" chileno. Obtuvo el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en 2004.
Junio 1, 2008

La práctica musical en los inicios del protestantismo en Chile

Maldonado Aguirre, Marcos (2008)
A lo largo del período histórico, entre los primeros años de independencia, hasta los comienzos del siglo XX, el cristianismo protestante llegaba a América Latina a través de tres vías principales: 1) las iglesias y denominaciones de las corrientes protestantes tradicionales (luteranos, anglicanos, presbiterianos), dedicadas a servir a las necesidades espirituales de colectividades extranjeras, en su mayoría integradas por europeos; 2) las misiones de las mismas iglesias históricas de origen europeo, pero dedicadas a formar iglesias, pastorados y comunidades religiosas entre la población latinoamericana; 3) las misiones e iglesias anglosajonas surgidas a raíz de avivamientos espirituales de los siglos XVIII-XIX, también orientadas a la evangelización de la población nacional. Seguir leyendo...

Abril 18, 2008

Pirque, historia y futuro del guitarrón

Ponce, David
En esta localidad próxima a Santiago se mantuvo vivo el guitarrón chileno, entre maestros y discípulos. Así se oye hoy en el canto a lo divino y en el disco "Guitarroneros de Pirque". Dos cultores naturales del guitarrón, el legendario Santos Rubio y su hermano menor, Alfonso Rubio, reconstruyen esa historia, a lo humano y a lo divino.

"Si toca un guitarronero hay un perfume pircano". Las décimas finales del verso escrito por Juan Pérez Ibarra, cantor y guitarronero de Pirque, son un certificado de ciudadanía del guitarrón. El misterioso instrumento chileno con el que se han acompañado generaciones de cantores y poetas en el canto a lo divino y a lo humano tiene su cuna en Pirque, localidad próxima a Puente Alto, al sur de la capital, y hay un nuevo documento de prueba para esa ciudadanía: el reciente disco "Guitarroneros de Pirque". Seguir leyendo...

Enero 22, 2008

La música mapuche tiene por primera vez un libro

Contardo, Oscar (2008)
En uno de los pasajes del libro "Música Mapuche", de José Pérez de Arce, el autor cita al investigador Armando Marileo: "La palabra silencio no existe en mapudungún". Tampoco la palabra música tiene un equivalente en lengua mapuche. Dos aclaraciones que funcionan como advertencia de que se trata de una materia en la que hay que despercudirse de las ideas habituales de música, de quién la hace y cómo y cuándo se escucha. El libro de Pérez de Arce (musicólogo y dibujante autodidacta) se mueve en el ámbito inasible del estudio de los sonidos en una cultura diferente a la occidental : "Uno tiene que sacarse del cuerpo los estudios de música occidental porque no son aplicables a la música indígena tal cual", explica el autor. Seguir leyendo...

Noviembre 29, 2007

VIOLETA después de vivir un siglo

González, Juan Pablo (2007)
El aporte de Violeta Parra radica en transformar una categoría segregante, como es el folclor, en una unificante, como es el arte. Su obra se convierte en fuente iluminadora para todo artista, pues allí se halla la palpitación de la gente más pretérita. Las canciones de Violeta son canciones de su tiempo, de un tiempo de agudos conflictos sociales, que por primera vez eran expresados en forma elocuente por la canción popular.

En una mesa redonda en torno a la figura de Violeta Parra, organizada por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión de la Universidad Católica en 1971, el escritor y antropólogo peruano José María Arguedas afirmaba que Violeta representa uno de los casos más excepcionales e interesantes de cuantos se pueden presentar en el arte latinoamericano. Seguir leyendo...

Octubre 27, 2007

Violeta Parra: su desconocida entrevista cuatro meses antes de su muerte

Molina Leiva, Alfonso (2007)
Reacia a las notas de prensa, la cantautora conversó durante varias horas con un joven estudiante que escribía en el "Suplemento Dominical" de "El Mercurio", quien llegó a la habitación en que vivía, contigua a la carpa de La Reina. Desencantada por las pocas personas que acudían a su espectáculo, Violeta Parra narra aquí pasajes de su infancia y juventud y reflexiona con melancolía sobre su quehacer musical, en esta entrevista que transcribimos casi en su totalidad.

En la comuna de La Reina, en el límite aquel en que la ciudad deja de ser tal y empieza a tener su dominio el campo, se encuentra levantada una carpa grande y vistosa con una entrada rústica formada por troncos. Esa carpa es el orgullo de Violeta Parra. Posee un interior amplio con sillas de madera y totora y largos mesones de madera en bruto sobre piso de tierra. "Me gusta sentarme en la tierra porque sé que estoy firme y sentir la naturaleza en mí. Palparla con mis manos y sentirme cerca de ella para poder olerla". "Para mí no hay nada más hermoso que las cosas rústicas, quiero emplear todo lo que la naturaleza da y emplearlo tal como de ella nace".

Llegué un día de lluvia, era temprano y la función no empezaba. No estaba muy seguro de encontrarla allí porque pensaba que aquel lugar era sólo donde iba a cantar, creía que vivía en un departamento en el centro de Santiago. Pero no fue así. Seguir leyendo...