1862: El periódico El Ferrocarril publica un aviso en el que el profesor Inocencio Pellegrini ofrece clases de canto y piano.
1944: Nace en Santiago Julio Zegers de Landa, arquitecto, publicista, compositor y cantautor chileno relacionado con el llamado "canto nuevo" de las décadas de 1960 y 1970. Ganó el certamen internacional del Festival de Viña del Mar en dos ocasiones: en 1970 y 1973.
1995: Fallece en Santiago, a los 73 años de edad, Roberto Parra Sandoval.
Julio 13, 2007

La fiesta de La Tirana

Es un pueblo desértico con muy poca vida, a pesar de su relevancia religiosa. Se ubica a 72 kilómetros distante de la ciudad de Iquique hacia el sudeste y a 20 kilómetros de Pozo Almonte. Se ubica a 950 metros de altitud. Su población alcanza los 200 habitantes. Su clima es privilegiado, ya que hay sol durante todo el año. El pueblo fue declarado zona típica.

Entre el 12 y 18 de Julio de cada año cobra vida para recibir a miles de visitantes que llegan hasta el lugar para apreciar la fiesta en veneración de la Virgen del Carmen. El día de mayor apogeo, es el 16 de Julio.

El lugar, de gran importancia cultural, destaca por su Iglesia que bordea la Plaza de Armas. A un costado se ubica el Museo de La Virgen de la Tirana, donde se guardan las ofrendas entregadas a ella y otros artículos utilizados para fiestas en su honor.

La principal característica del poblado, son los bailes que se realizan en sus días de fiesta, cofradías venidas en su mayoría de Arica, Iquique, Tocopilla y Chiquicamata. La danza es acompañada por diversos instrumentos como trompetas, pitos, entre otros, y los participantes se visten con trajes de llamativos colores. Se dice, según investigadores, que estos bailes provienen de ritmos ancestrales de las ceremonias incas con señas de otras culturas andinas. Actualmente, ha corroído en parte esta fiesta, las creencias del catolicismo que también ha alcanzado la población oriunda del lugar. Seguir leyendo...

Julio 11, 2007

Un pueblo llamado La Tirana

El principal Santuario Religioso Católico del Norte Grande del país es La Tirana. Tiene renombre nacional y su importancia ha trascendido nuestras fronteras. Está situada a 72 Kms. Al Sureste de Iquique, y a 1.773 Kms. Al Norte de Santiago. A una altura de 950 mts. Sobre el nivel del mar, La Tirana cuenta con un clima privilegiado que hace que el Sol esté presente todo el año.

Declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, su población permanente no sobrepasa los 250 habitantes, sin embargo, en la época de la Fiesta Religiosa (cada 16 de Julio) su población flotante supera las 50.000 personas.

Sus orígenes se remontan al siglo XVIII en que el pueblo va creciendo en torno a la faenas mineras que procesaban plata y oro principalmente. La leña de tamarugo fue el combustible empleado en la fundición de estos metales. Seguir leyendo...

Julio 10, 2007

La leyenda de La Tirana

En 1535 Diego de Almagro salió del Cuzco para conquistar Chile. Lo acompañaron alrededor de 50 españoles y diez mil indios peruanos. En esta comitiva iban dos personajes importantes: Paullo Tupac, príncipe de la familia de los incas y Huillac Huma, último sacerdote del extinguido culto al dios sol. Ambos eran tratados en forma deferente por los españoles que los consideraron por su elevada jerarquía. Estaban destinados a pagar con la vida si se producía una rebelión entre los indios de la expedición.

Secretamente vinieron algunos wilkas o capitanes experimentados de los antiguos ejércitos imperiales incas. También llegó un grupo de sacerdotes, quienes bajo su aparente humildad y sumisión esperaban sólo el momento oportuno para vengarse. Seguir leyendo...

Julio 9, 2007

La fiesta de La Tirana

Varios
"Ñusta Huillac, hija del último Gran Sacerdote de los Incas, alimentaba un odio mortal hacia los conquistadores españoles. Cuando Diego de Almagro volvió al Perú, ella se retiro acompañada de sus fieles guerreros a la Pampa del Tamarugal, en aquel tiempo rica región de bosques, donde persiguió y mató a centenares de españoles. Recibió el sobrenombre de Tirana, de allí el de la localidad de La Tirana. Un día sus soldados hicieron prisionero a un portugués y lo llevaron a su presencia. Se trataba de Vasco de Almeyda que venía de Huantajaya donde explotaba una mina de oro (?). La Ñusta se enamoró de él, pero ésto fue su ruina. Por amor se convirtió a la religión de los conquistadores. La pareja fue sorprendida por los guerreros indios cuando se disponían a huir. La princesa y su amante fueron muertos en el campo. Cien años después un monje, Antonio, encontró en ese mismo sitio una virgen tallada en la roca y una cruz de madera e hizo construir una capilla actualmente centro del culto de los miles de peregrinos" (Van Kessel 1987: 11). Aunque el origen del mito de La Tirana se puede fechar en los tiempos de la conquista, en el siglo XVI, el desarrollo del movimiento de peregrinos como tal sólo toma cuerpo como lo conocemos hoy desde principios de siglo XX, teniendo como marco de referencia la intensa actividad salitrera de la pampa y del emergente y combativo movimiento obrero chileno. Seguir leyendo...

Junio 18, 2007

Música y danza en el norte de Chile

La música es un poderoso elemento de preservación cultural, puesto que constituye el medio más directo para expresar los sentimientos del hombre y de todo lo que a él le es más significativo. Por esta razón se considera el arte sonoro como el argumento supremo para revelar la filiación étnica de un pueblo, especialmente cuando se trata de comunidades que, por su aislamiento de centros urbanos o de influencias extrañas, conservan con mayor vigor la supervivencia de sus tradiciones ancestrales. Seguir leyendo...