La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
El ámbito de la música doméstica parece decaer en la atención historiográfica a partir de la década del 1920, al ser sustituida la práctica musical por la mediación técnica. Sin embargo, desde el ámbito privado y cotidiano del mundo doméstico, se resignificarán géneros y prácticas performativas surgidas fuera de este espacio, lo que afectará nuestro concepto de audición y contexto en la historia de la música, y finalmente de la propia obra. De este modo, la historiografía musical del siglo XX tiene un amplio campo semántico desde el cual (re)significar la música del presente y del pasado, ya sea del espacio público o de las elites[40].
Las transformaciones ocurridas en el canto por el uso del micrófono resultan altamente ilustrativas del proceso de mediación sufrido por la música durante el siglo XX. Estas transformaciones llegarán a alterar nuestra propia concepción estética de la voz, permitiendo el desarrollo de nuevos géneros, ligados a la aparición de nuevos estilos de canto con micrófono. De este modo queda ilustrada una vez más, ahora con ejemplos del siglo XX, la dependencia que poseen los géneros musicales de las prácticas performativas y de los entornos sociales donde éstas se realizan[41].
(40) Ya sea en el caso de una sinfonía de Mozart, compuesta, interpretada y escuchada en palacio, y más tarde sintonizada durante una excursión a la montaña, o una mazurka de Chopin, escuchada por pequeños círculos de intelectuales, para luego ser transmitida en un ascensor en Manila, la mediación ha producido nuevos contextos significativos para la audición y el estudio de la música del pasado durante el siglo XX.
(41) Para un estudio sobre prácticas performativas en el desarrollo de la música popular chilena, ver González 1996.