HISTORIA DEL ROCK CHILENO

LOS ORÍGENES



Hacia la década del '60, se encuentran en la música popular chilena diversas corrientes, siendo la más poderosa en términos comerciales, la llamada «Nueva Ola» que debe su nombre a La Nouvelle Vague (Nueva Ola francesa) de la cual sólo tomó el nombre, ya que entre las dos existían claras diferencias estilísticas. Entre sus más destacados representantes se puede mencionar a solistas como Luis Dimas, Buddy Richard, José Alfredo Fuentes, Cecilia y Gloria Benavides; así como Los Blue Splendor, Alan y sus Bates, Los Tigres y The Ramblers.

Para escuchar:

Cielo - Buddy Richard
Verano sin amor - Los Blue Splendor
Recuerdos de verano - Alan y sus Bates
El twist del tren - Los Tigres


A nivel de estructura musical, recoge vertientes como el rock'n roll, el twist y la balada, en su versión slow rock. En términos temáticos, no presenta una gran variedad, siendo el único referente la relación de pareja. No obstante, este movimiento fortalece en la creación nacional, la posibilidad de mostrar con una rítmica foránea un cuadro conductual local.

Hacia 1965 comienzan a perfilarse otras expresiones, entre las que se cuenta el Go-Go. Bajo la denominación Go-Go eran conocidos, por esos años, los grupos que cultivaban el estilo desarrollado por Los Beatles y algunos conjuntos de la costa oeste de los Estados Unidos, como The Mammas and The Papas y The Beach Boys. En la revista Ritmo de la Juventud del 27 de Noviembre de 1966, la periodista Luz María Vargas señala a 1967 como el año del Go-Go en Chile, según lo expresado por el entonces Director Artístico de RCA Víctor, Hernán Serrano.

También se hace sentir el embrujo de la Beatlemanía, seduciendo a los músicos de la nueva ola y a otros que aún no tomaban las guitarras. Tal es el caso Giovanni y los Dolcevitos, primer grupo que recoge como inspiración el peinado y la postura del cuarteto inglés para llegar al público.

Posteriormente, otros grupos ingleses harán sentir su influencia en nuestro país, conjuntos como The Who y The Rolling Stones, quienes, con un rock'n roll; más duro y elementos del rhythm and blues, encontrarán sus primeros seguidores en bandas como Los Jockers, Los Vidrios Quebrados -de procedencia universitaria-, Los Sonnys -dirigidos por Raúl Alarcón, hoy Florcita Motuda-, y los Mac's -que deben su nombre a los hermanos Carlos y David Maciver, oriundos de Valparaíso-. Todos ellos hacen su debut discográfico en 1967, editando uno o más elepés.

Para escuchar:

La muerte de mi hermano - Los Mac's
En el caso de los Mac's, que lanzaron su tercera placa a fines de ese mismo año, estos acusan una variada gama de influencias, que van desde los Beatles hasta cultores de folk -Simon y Garfunkel-, y bandas de sonido más denso, como The Animals, The Moody Blues, Jefferson Airplane, Spencer Davis Group y The Velvet Underground, entre otros, y graban el que se constituiría en el primer gran hit rockero de esa época. Se trata de «La Muerte de Mi Hermano» compuesto por Payo Grondona en base a un texto escrito por el entonces locutor Oriando Walter Muñoz, siendo una de las primeras canciones de este género en introducir la crónica social, aludiendo a la invasión norteamericana a la isla de Santo Domingo. Tiene además, la singularidad de un texto irónico y claramente antimperialista, lo que se ve acentuado por el uso de sonidos pre-grabados (ráfagas, marchas y explosiones), que redondean una estética antibélica.

Tal vez sean estas formaciones, junto a Los Beat 4, los principales exponentes de la corriente en nuestro medio. Otras bandas, como Los Picapiedras (cuya proveedora de temas era Scottie Scott), los Beat Combo y los Psicodélicos (primera agrupación que integró Francisco Sazo, hoy Congreso), reafirmaron el interés y el deseo por difundir y cultivar la musica rock en esta parte del mundo. Se debe mencionar, además, productos de laboratorio, como los Larks, quienes hacían covers, vestían a la usanza Beatle y realizaban al igual que sus antecesores Los Dolcevitos, una estereotipada performance con vistosas pelucas.

Aun cuando la mayoría de estas bandas nacen a la vida musical tocados por esta nueva energía, no son más que imitadores, que en el mejor de los casos, tratan de adaptar o hacer suya la problemática de las generaciones jóvenes del Primer Mundo; perciben en esta música contenidos y actitudes esenciales de rebeldía generacional, lo que marca diferencia con los conjuntos de laboratorio (Larks). Hay un afán de diferenciación con la Nueva Ola, a la que se tilda de "comercial"; y para ello, de manera casi paradojal, la mayoría canta en inglés, lo que a primera vista, parece un contrasentido.

Los Beat 4, fue el primer grupo que cantó en castellano, y uno de los pioneros en dignificar la lírica rock: "Cantamos sólo en castellano porque de esa manera es más fácil llegar al público, el que tiene derecho a saber y comprender lo que está escuchando." Asombrosa claridad para un grupo de esos tiempos, en los que cantar rock en castellano era inconcebible para muchos.

En esta primera etapa, que tiene como punto de partida el año 1967 (aunque su desarrollo es anterior), existe una gran profusión de reportajes en revistas como Ritmo de la Juventud y El Musiquero (ambas nacidas bajo el espíritu de la Nueva Ola, con la cual estos rockeros no reconocen filiación). Este elemento, sumado a una gran producción discográfica, va sentando las bases para el posterior desarrollo de esta música en nuestro medio.

Vinculados al medio universitario, Los Vidrios Quebrados basan el que fuera su único larga duración en composiciones propias con texto en inglés. Cabe hacer notar la profundidad de los contenidos y el rico manejo léxico y lírico que evidencian sus dos versiones -presentadas en una funda contenida al interior del disco. Esto último sugiere un intento de incorporar la gran masa juvenil a lo que ellos intuyen como una perspectiva de cambio.

Para escuchar:

We Can Hear The Steps - Los Vidrios Quebrados
Dame un bananino - Los Beat 4